MADRID 10 Feb. (EUROPA PRESS) -
El jefe de servicio de neurología del Hospital Universitario La Luz, el doctor David Pérez, asegura que la colaboración entre neurólogos y neurofisiólogos es fundamental para ofrecer un abordaje preciso y oportuno a pacientes de epilepsia.
En el contexto del Día Internacional de la Epilepsia, que se celebra el 10 de febrero, el equipo de Neurología del Hospital Universitario La Luz destaca la importancia del trabajo en equipo y el uso de herramientas avanzadas como la electroencefalografía (EEG) para mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
El EEG de sueño es especialmente útil para detectar crisis epilépticas y descargas anormales que pueden no manifestarse en estudios convencionales. "Muchas crisis ocurren mientras el paciente duerme, por lo que esta prueba nos ayuda a confirmar diagnósticos que de otro modo podrían pasar desapercibidos", explica el experto.
Por otro lado, la monitorización prolongada con EEG permite registrar la actividad cerebral durante un período más extenso, lo que facilita la correlación entre síntomas clínicos y cambios en la actividad eléctrica del cerebro. "Este tipo de estudio es crucial para pacientes con crisis atípicas o en quienes las pruebas iniciales no han sido concluyentes", añade la jefa Asociada de Neurofisiología del Hospital Universitario La Luz, la doctora Anabel Puente.
Por último, desde el hospital destacan la importancia de la concienciación y la investigación en el campo de la epilepsia. "Aún existen muchos mitos y estigmas en torno a esta enfermedad. Es importante promover el acceso a estudios especializados y mejorar la educación sobre la epilepsia para que los pacientes reciban el apoyo adecuado", concluye doctora Puente.