Publicado 03/02/2025 13:50

La SECT defiende un comité multidisciplinar con la presencia deun cirujano torácico para tratar el cáncer de pulmón

Archivo - Radiografía cáncer de pulmón.
Archivo - Radiografía cáncer de pulmón. - UTAH778/ISTOCK - Archivo

MADRID 3 Feb. (EUROPA PRESS) -

La Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT) ha defendido que la cirugía torácica es fundamental para curar el cáncer de pulmón, al tiempo que ha asegurado que "es preciso decidirla en el seno de un equipo multidisciplinar que siempre incluya a los cirujanos torácicos para la correcta toma de decisiones en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes".

Así se ha mostrado la sociedad con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer, que se celebra cada 4 de febrero. "El único tratamiento realmente efectivo con intención curativa a largo plazo en el cáncer de pulmón es la resección quirúrgica en casos iniciales. En este sentido cobran especial importancia los programas de detección precoz del cáncer de pulmón, el erróneamente llamado 'screening' de cáncer de pulmón, y el ofrecer la cirugía sin demoras", ha destacado el vicepresidente de la SECT, Miguel Congregado.

En este punto, la SECT ha recordado que el cáncer de pulmón es el cáncer más frecuente en todo el mundo con 2,5 millones de nuevos casos, lo que representó el 12,4 por ciento del total de nuevos casos, seguido del de mama femenino (2,3 millones de casos, 11,6%), el colorrectal (1,9 millones de casos, 9,6%) y el cáncer de próstata (1,5 millones de casos, 7,3%).

Además, este tumor es la principal causa de muerte por cáncer (1,8 millones de muertes, el 18,7% del total de estas muertes), seguido del cáncer colorrectal (900.000 muertes, 9,3 %), el cáncer de hígado (760 000 muertes, 7,8 %), el cáncer de mama (670.000 muertes, 6,9 %) y el cáncer de estómago (660.000 muertes, 6,8 %), según las nuevas estimaciones disponibles en el Observatorio Mundial del Cáncer de la Agencia Internacional sobre la Investigación del Cáncer (IARC), basadas en datos de 185 países y 36 tipos de cáncer.

Desde la Sociedad señalan que en los últimos años ha habido avances terapéuticos, de quimioterapia e inmunoterapia, así como de cirugía mínima invasiva (CMI) y cirugía robótica (RATS) que permiten operar a pacientes, antes de muy alto riesgo, con menos complicaciones, una recuperación más rápida y una mejor calidad de vida.

"Pero aun así, la supervivencia global del cáncer de pulmón ha cambiado muy poco y sigue siendo pobre. A pesar de los avances, la mortalidad del cáncer de pulmón continúa siendo la más alta de todos los cánceres, más que la suma del de colon, hígado y mama, los tres siguientes en causa de mortalidad por cáncer. No obstante, el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón sí que puede tener un impacto realmente importante en la supervivencia libre de enfermedad", ha indicado Congregado.

DETECCIÓN PRECOZ Y CIRUGÍA CON INTENCIÓN CURATIVA

"Es importante recordar que el cáncer de pulmón es una enfermedad silente, que no da síntomas hasta que está muy avanzado. Para la sociedad también es un tumor de poca visibilidad, menos que el cáncer de mama, de piel o de colon; es como si el de pulmón, que se da principalmente en fumadores, fuera culpa del enfermo, como si él se lo hubiera buscado, cuando fumar es una adicción y como toda adicción es difícil de abandonar sin ayuda profesional", ha explicado Congregado.

El cáncer de pulmón se detecta en estadios iniciales, cuando son operables, en entre un 20 y un 30 por ciento de los casos; estos estadios son el I, II y, en casos seleccionados, el IIIa. Según algunos estudios, en los programas de cribado o de detección precoz en población de alto riesgo con TAC de baja radiación, esta tasa puede subir hasta un 65-70 por ciento de los casos en estadios iniciales, es decir, tumores muy pequeños y localizados, operables con intención curativa.

Otro estudio, el último del programa l-ELCAP (International Early Lung Cancer Action Program), ha demostrado que, con la implantación de programas de 'screening', se pueden diagnosticar hasta un 85 por ciento de casos en estadio I.

Un equipo multidisciplinar decide de forma colegiada si el tumor es operable o no. Este equipo está compuesto por cirujanos torácicos, oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, radiólogos, neumólogos, y, a veces y dependiendo del hospital, también por otras especialidades como los anatomopatólogos y médicos nucleares.

En unos hospitales, está liderado por el oncólogo, en otros por el neumólogo y, en otros, por el cirujano torácico. "Curiosamente donde mejor funciona es si lo lidera el cirujano torácico, que, como cirujano, está entrenado a tomar decisiones más rápidas y efectivas procurando tratar a más casos en estadios iniciales, cuando son potencialmente curables", ha finalizado Congregado.

Contador