MADRID 21 Abr. (EUROPA PRESS) -
El Colexio de Ópticos Optometristas de Galicia ha advertido sobre la actual proliferación de pseudoterapias que pueden poner en peligro la salud visual de la población, prometiendo "curas milagrosas" pero sin contar con evidencia científica respaldando sus métodos, razón por la que son rechazadas por la comunidad científica.
Estas prácticas pseudocientíficas se caracterizan por el uso de un lenguaje técnico sin base real, por el rechazo de la revisión por partes, por no ser falsable y por apoyarse en anécdotas en lugar de datos verificables.
"Son prácticas que se ofrecen como alternativas sanitarias, pero que no tienen respaldo científico, tal como constata la Sociedad Española de Optometría, y que pueden ser peligrosas afectando negativamente al órgano de la visión, y siendo ineficaces para la obtención del beneficio que prometen. Además, distraen al paciente del tratamiento médico real y pueden generar falsas expectativas", ha señalado la presidenta del Colexio, Esther Amaro.
Tras ello, ha resaltado que la identificación y el rechazo de las pseudociencias no solo es una cuestión de "rigor académico", sino un compromiso "ético" con la salud y el bienestar de los pacientes.
Aunque ha recalcado que cada personas tiene la libertad de someterse a los tratamientos que considere, así como de no seguir las recomendaciones de los profesionales sanitarios, ha incidido en la peligrosidad de prácticas como recibir la radiación directa del sol en los ojos, que puede provocar lesiones en la retina "muy incapacitantes e incurables", como la retinopatía solar.
Del mismo modo, ha alertado contra la prescripción de gotas homeopáticas o suplementos dietéticos, sin base científica, que "supuestamente" mejoran la agudeza visual, la miopía o enfermedades como el glaucoma o la degeneración macular.
Aunque en algunos casos las personas pueden sentir que ven mejor, la entidad ha expresado que se trata de una sensación "subjetiva" basada en el "efecto placebo, la memorización y la adaptación a la borrosidad", y que no disminuyen las dioptrías ni mejoran la agudeza visual y que, en caso de tener algún efecto, este será de carácter negativo si existe una enfermedad visual, ya que pueden enmascarar un diagnóstico médico o entorpecer y evitar su correcto tratamiento.
"Las consecuencias de no hacer caso a los profesionales y seguir estos métodos pueden ser de diversa gravedad, postergando el inicio de tratamientos eficaces, causando daños en la salud ocular e incluso generando daño físico, como la exposición excesiva al sol sin protección, e incluso frustración y desconfianza hacia los profesionales de la salud", ha añadido.
El oftalmólogo y doctor Daniel V. Villoria ha recalcado que la divulgación de recomendaciones sobre salud ocular provenientes de fuentes "no contrastadas" contribuye tanto a la desinformación como a poner en riesgo la salud ocular de las personas.
El Colexio también ha explicado que las redes sociales son un medio "fácil" en el que la gente, sin "ninguna" preparación o estudios, promete remedios naturales para solucionar problemas de visión, tras lo que ha subrayado su "obligación" de educar e informar de manera clara sobre la falta de evidencia de estas pseudoterapias.
En relación a ello, el Colexio dispone de un programa anual de formación continuada para mantener a los profesionales ópticos optometristas actualizados con estudios basados en la evidencia científica, además de encargarse de hacer cumplir con la ética profesional y participar en la promoción de la salud a través de canales informativos rigurosos.