Publicado 21/02/2025 12:33

Mónica García insta a ahondar en la Estrategia de la Industria Farmacéutica para avanzar en innovación e investigación

Archivo - La ministra de Sanidad, Mónica García, durante una rueda de prensa, a 15 de enero de 2025, en Madrid (España). En la rueda de prensa, la ministra, ha mostrado optimismo respecto a los datos de la gripe y el resto de infecciones respiratorias est
Archivo - La ministra de Sanidad, Mónica García, durante una rueda de prensa, a 15 de enero de 2025, en Madrid (España). En la rueda de prensa, la ministra, ha mostrado optimismo respecto a los datos de la gripe y el resto de infecciones respiratorias est - Fernando Sánchez - Europa Press - Archivo

MADRID 21 Feb. (EUROPA PRESS) -

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha destacado que es necesario crear un "ecosistema" en el que los intereses de la industria y los intereses generales de la población se encuentren "alineados", motivo por el que ha instado a "ahondar" en la Estrategia de la Industria Farmacéutica, que se centra en este propósito, para avanzar en innovación e investigación.

"Tenemos el mejor ecosistema en el que lo único que tenemos que hacer es alinear todos los intereses, los intereses legítimos de la industria con los intereses del interés general, no solamente de los gobiernos, sino del interés general de la población. Y en eso nos hemos centrado para hacer la Estrategia de la Industria Farmacéutica", ha señalado este viernes durante el encuentro 'Nuevas oportunidades en investigación clínica para España', organizado por El País y Roche.

La Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028, aprobada por el Consejo de Ministros a finales del año pasado, reúne a los Ministerios de Sanidad, Hacienda, Industria y Turismo, y Ciencia, Innovación y Universidades, junto con las principales patronales de la industria farmacéutica en España, como son Farmaindustria, AESEG, BioSim, AFAQUIM y ASEBIO.

García ha hecho hincapié en que este Plan tiene como objetivo que estos cinco ministerios trabajen con el sector y las empresas para ver qué puede hacer cada uno de los implicados en cada una de las fases del proceso que empieza con la investigación y termina con el desarrollo y comercialización de medicamentos.

Con ello, se propone fortalecer el sector y avanzar en innovación, poniendo en el centro a la población, a los pacientes, que es otro de los puntos que ha subrayado la titular de la cartera de Sanidad.

"Vamos a ver qué es lo que necesitan nuestros pacientes, pongamos al paciente, las necesidades de la ciudadanía, en el centro y a partir de ahí, detrás de la salud, vamos todos. Yo creo que esto es una de las lecciones que aprendimos durante la pandemia, si ponemos en el centro la salud, la ciencia y la investigación, el resto, los políticos, los intereses particulares, empresariales, económicos, si van detrás, nos va a ir muchísimo mejor", ha precisado.

RETOS DEL FUTURO EN SALUD

Mónica García ha resaltado que los retos del futuro en salud son "innumerables" y ha detallado cinco de ellos. En primer lugar, ha apuntado a las terapias avanzadas, que "han venido a cambiar la manera en la que damos soluciones a algunos pacientes que, en muchos casos, no tenían más soluciones", y ha apuntado al Plan desarrollado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el PERTE de Salud Vanguardia y el Ministerio de Ciencia para garantizar el acceso y para impulsar la investigación en este sentido.

También ha señalado a la transformación digital como otro de los retos por afrontar, con el objetivo de "acelerar" el conocimiento. "Necesitamos que a nuestros profesionales se les libere tiempo. Tiempo para estudiar, tiempo para pensar, tiempo para investigar, tiempo para formarnos", ha explicado.

Junto a este, ha indicado el reto de la sostenibilidad medioambiental, del que ha hablado en dos sentidos, para mitigar la acción del cambio climático y para conseguir una adaptación al mismo. "Si juntamos a todos los sistemas sanitarios del mundo, seríamos el quinto país más contaminante. Esto tenemos que irlo transformando lentamente. El sistema sanitario y los medicamentos son productores del 20 por ciento de la huella de carbono que tiene que ver con nuestro sistema sanitario", ha detallado.

Además, ha destacado que se requiere avanzar en atracción y retención del talento, no solo de los profesionales sanitarios sino de los investigadores, para que dispongan de todas las capacidades para desarrollar su conocimiento y seguir avanzando en investigación básica, clínica y traslacional.

En este punto, ha hecho referencia al papel de la mujer, dado que el sector está altamente feminizado. "Venimos las mujeres con otras exigencias, con nuestras exigencias de dignificar nuestro lugar de trabajo y de coordinar o cooperar en esas condiciones laborales que puedan hacer que los profesionales tengan tiempo y que ese tiempo sea determinante para poder desarrollar el mayor valor posible", ha indicado.

Como último reto, ha comentado la apuesta por la innovación, dentro de la que se requiere tanto el desarrollo de la misma, como la democratización de su acceso y la sostenibilidad del sistema. A este respecto, se ha referido al trabajo que se está llevando a cabo para aprobar el Real Decreto de Evaluación de las Tecnologías Sanitarias y al Real Decreto de Financiación y Precios del Medicamento.

MOMENTO "DELICADO" EN SALUD GLOBAL

"La pandemia nos enseñó que las enfermedades no entienden de fronteras, que no entienden de ideologías. Nos enseñó que vivimos en una sociedad, que somos vulnerables, que para estar nosotros sanos necesitamos que nuestro vecino esté sano, que necesitamos hacer esa conjunción, esa sinergia, ese match entre los intereses públicos, los intereses privados y el interés general", ha señalado García.

Así, ha lamentado que la salud global se encuentra en la actualidad en un momento "delicado" después de la salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), respecto a la que ha recordado que fue uno de los "elementos fundamentales" durante la pandemia de Covid-19.

"Y en previsión de que, esperemos que lo más tarde posible, pero en previsión de que en algún momento haya otra pandemia, haya otro problema de salud global, creo que es una irresponsabilidad", ha subrayado sobre la retirada anunciada por el presidente Donald Trump.

Por ello, ha reiterado que el Gobierno de España va a reforzar su compromiso tanto con la OMS como con "aquellos elementos de multilateralismo" que permiten tener una visión global de la salud.

"Creo que estamos en el buen camino, que los retos son infinitos (...) Vamos poco a poco llegando a la perfección, vamos poquito a poco intentando llegar a ese cien por cien de la perfeccion, pero mientras tanto poniendo a los pacientes en el centro, teniendo el diálogo y el compromiso también en el centro. Creo que estamos haciendo un buen trabajo y vamos a seguir haciéndolo mejor", ha finalizado.

Contador