Publicado 21/11/2024 14:34

Infosalus.- El GECP aboga por un plan nacional de cáncer de pulmón que reconozca su magnitud y evite inequidades entre pacientes

Archivo - Pulmones, EPOC
Archivo - Pulmones, EPOC - DESIGNER491/ ISTOCK - Archivo

Se prevé un aumento de la mortalidad para 2040, aunque es el tumor que más ha mejorado sus resultados en los últimos 10 años

MADRID, 21 Nov. (EUROPA PRESS) -

El secretario del Grupo Español en Cáncer de Pulmón (GECP) y jefe de Oncología del Hospital General Doctor Balmis de Alicante, Bartomeu Massuti, ha señalado que es prioritaria la elaboración de una iniciativa nacional de cáncer de pulmón que reconozca la magnitud de la enfermedad para la salud pública, permita consensuar recursos y evite inequidades entre pacientes en el acceso a diagnósticos y tratamientos.

Así lo ha indicado en declaraciones a Europa Press en el marco del XII Simposio anual del GECP, que se celebra este jueves y viernes en Madrid. "Que al menos se reconozca el impacto social y económico del cáncer de pulmón en la sociedad española como un problema sanitario y que esto permita establecer un plan como se ha hecho en otras enfermedades", ha puntualizado al respecto.

Según Massuti, este reclamo estaría justificado por los datos que se conocen en torno al cáncer de pulmón. En España, cerca de 23.000 personas fallecen cada año como consecuencia de esta enfermedad, que es la primera causa de muerte por cáncer en el país, por delante del cáncer de mama, de colon y recto, y del de próstata, que son los otros tres tumores más frecuentes.

"Hay que tener en cuenta que en los últimos 30 años ha fallecido medio millón de ciudadanos de cancer de pulmón y, si no cambiamos, en los próximos 20-30 años fallecerá otro medio millón", ha advertido el especialista. De hecho, según las previsiones recogidas por el GECP, para 2040, la incidencia de la enfermedad en España habrá aumentado un 34,7 por ciento, mientras que la mortalidad se incrementará en un 37,2 por ciento.

A pesar de esto, el presidente del GECP y jefe de Oncología del Hospital Puerta del Hierro, Mariano Provencio, ha destacado que el cáncer de pulmón es el tumor que, cuantitativamente, "más ha progresado en tratamientos, en diagnóstico y en supervivencia en los últimos 10 años".

En este sentido, Provencio ha detallado algunos de los avances alcanzados recientemente. Respecto a los pacientes en fases tempranas, ha señalado un "gran avance" gracias a la identificación de aquellos que tienen diana molecular y al tratamiento adyuvante posterior a la cirugía, lo que ayuda a aumentar su supervivencia.

En estadios intermedios, ha explicado que la neoadyuvancia (tratamiento previo a la cirugía) ha demostrado un aumento de la supervivencia, la resecabilidad (la eliminación del tumor mediante cirugía) y una disminución de las recaídas de los pacientes. "En los pacientes que son potencialmente resecables, la quimio-inmunoterapia aumenta todo lo que tú puedes obtener en esos pacientes y hace 20 años que no había nada", ha añadido.

Para los pacientes en situación metastásica que presentan mutaciones, ha resaltado una identificación cada vez mayor de estas mutaciones y de tratamientos específicos dirigido a estas mutaciones. Mientras, en aquellos que no presentan mutaciones, ha apuntado a la irrupción de la inmunoterapia, que ha contribuido con un aumento de la supervivencia.

LA IMPORTANCIA DE LOS CRIBADOS

Uno de los retos del cáncer de pulmón es la detección precoz, ya que el 80 por ciento de los pacientes presenta la enfermedad en un estadio avanzado en el momento del diagnóstico. Sobre esto, Bartomeu Massuti ha señalado que existe evidencia científica de que los cribados disminuyen la mortalidad al diagnosticar en estadios iniciales y, por ello, aumentar la posibilidad de curación.

"El problema es cómo dar el paso de la evidencia de la eficacia, que son estudios controlados por el que quiere ser sometida esta, a lo que es la práctica clínica o la asistencia sanitaria", ha comentado.

El experto ha explicado que hay un informe de las agencias evaluadoras de tecnología sanitaria que advierte del problema de sobrediagnóstico que pueden producir estos cribados, así como de que no son rentables en términos de coste-utilidad para el Sistema Nacional de Salud (SNS). A este respecto, ha matizado que "hay más reducción de mortalidad que aumento de sobrediagnóstico" y que el apartado de análisis económico está "muy desfasado".

En relación con el Proyecto Cassandra desarrollado en España como estudio piloto, Massuti ha reconocido que es una inicitiva que, pese a estar "bien diseñada", tiene un futuro y un recorrido "difícil". En este punto, ha valorado que España "va muy retrasada" en este tipo de iniciativas y que posiblemente "es el país europeo donde están más retrasadas".

PROYECTO DE REAL DECRETO PARA REGULAR TABACO Y DERIVADOS

Preguntados sobre el Proyecto de Real Decreto (RD) por el que se regulan determinados aspectos de los productos del tabaco y derivados, que el Ministerio de Sanidad ha sacado a audiencia pública este jueves, el presidente del GECP, Mariano Provencio ha señalado que están "totalmente de acuerdo en todas las iniciativas que lleven a desincentivar el consumo de tabaco", ya que, desde el Grupo, reclaman de entrada este tipo de iniciativas, aunque ha matizado que no conoce los detalles del proyecto de RD.

Provencio ha señalado que "es muy apropiado" cualquier recurso que profundice en la información a la población de aquellos aspectos que incentivan a los jóvenes al consumo de tabaco y derivados. "Es donde hay que incidir más, porque el porcentaje de jóvenes que empiezan a fumar es progresivamente mayor y más en mujeres", ha subrayado.

"Todas las otras iniciativas que quieren hacer la cara amable del consumo (de tabaco), pues nos dejan de ser mecanismos, caballos de Troya para introducir a la población en el consumo", ha remachado sobre el uso de vapers y cigarrillos electrónicos, que un 54,6 por ciento de escolares reconoce haber probado.