Publicado 28/03/2025 11:36

Infosalus.- El estudio de la microbiota puede convertirse en una prueba diagnóstica no invasiva de cáncer de colon

Archivo - Microbioma intestinal. Microbiota
Archivo - Microbioma intestinal. Microbiota - OLEKSANDRA TROIAN/ISTOCK - Archivo

MADRID 28 Mar. (EUROPA PRESS) -

Diferentes estudios han identificado en los últimos años una posible relación entre el estado de la microbiota y la aparición de cáncer colorrectal, la ubicación del mismo, la posibilidad de recaída y la respuesta al tratamiento, de forma que el estudio de los microorganismos que habitan en el intestino podría convertirse en una prueba diagnóstica no invasiva de esta enfermedad.

"Todos estos estudios que relacionan el estado de la microbiota con el cáncer de colon nos podrán ayudar en un futuro próximo a programar el tipo de revisiones que necesita cada paciente, así como a evaluar el riesgo personalizado en cada uno de ellos", ha explicado el fundador de Centro Médico Quirúrgico de Enfermedades Digestivas (CMED) y Clínica Neogenia, Gonzalo Guerra.

Las investigaciones realizadas al respecto han revelado que las personas con tumores en el colon derecho presentan una mayor proporción de 'Bacteroides fragilis' y 'Escherichia coli', mientras que en los casos en los que la enfermedad se produce en el izquierdo hay una mayor concentración de 'Phylum Proteobacteria'. Además, se ha encontrado una mayor proliferación de 'Fusobacterium nucleatum' en la mucosa colónica en pacientes con cáncer de colon que en personas sanas.

Todo ello abre la puerta a un mejor diagnóstico de una enfermedad para la que se prevén 44.600 nuevos casos en España durante 2025 y que afecta más a hombres que a mujeres. Así, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se realizarán en este año 27.300 diagnósticos en hombres y 17.300 en mujeres.

El doctor Guerra ha argumentado que esta diferencia de 10.000 casos entre ambos sexos se debe a distintas causas, como el hecho de que los hombres tienen más tendencia a acumular depósitos de grasa en la zona abdominal, lo que aumenta el riesgo de cáncer colorrectal; una dieta más rica en carnes rojas y grasas saturadas; y a la tardanza en acudir al especialista, aunque presenten síntomas claros.

A este respecto, la Sociedad Canadiense del Cáncer recoge entre las causas de la mayor incidencia en hombres su mayor propensión por el hábito tabáquico y por el consumo de alcohol, que se sabe que son precursores del cáncer colorrectal.

CUÁNDO REALIZAR LA PRIMERA COLONOSCOPIA

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Colon, que se conmemora el 31 de marzo, desde el Centro Médico Quirúrgico de Enfermedades Digestivas se ha hecho hincapié también en la importancia de la prevención y la detección precoz, un aspecto en el que la colonoscopia resulta la prueba más efectiva.

Gonzalo Guerra ha señalado que el momento en que debe realizarse una colonoscopia y la frecuencia con que debe hacerse varía en función de cada persona y sus antecedentes personales y familiares.

Entre las personas mayores de 50 años que, en principio, estén sanAs, la prueba debe repetirse cada cinco años, siempre que no se observen hallazgos. Mientras, las personas de 40 años que tengan antecedentes familiares deben someterse a la misma cada cinco años o 10 años antes de la edad a la que se haya diagnosticado el cáncer de colon en la familia.

A los 40 años también deben empezar los cribados para aquellos que padezcan enfermedad inflamatoria intestinal. En caso de poliposis familiar o de haber presentado pólipos durante la realización de una colonoscopia preventiva, la prueba debe repetirse anualmente en un primer momento, para ir ampliando el plazo de repetición si los resultados no presentan hallazgos.

Contador