Publicado 22/04/2025 17:36

La contaminación y la exposición a tóxicos exacerban las reacciones alérgicas oculares

Archivo - Estudiar volúmenes de líquidos a escala micro, como lágrimas y gotas oculares, requiere de nuevos métodos.
Archivo - Estudiar volúmenes de líquidos a escala micro, como lágrimas y gotas oculares, requiere de nuevos métodos. - ISTOCK - Archivo

   MADRID, 22 Abr. (EUROPA PRESS) -

   El oftalmólogo y director del Instituto Universitario Fernández-Vega, Jesús Merayo, ha advertido que la contaminación ambiental y la exposición a tóxicos, como el humo del tabaco, exacerban las reacciones alérgicas oculares, comunes en esta época como consecuencia del polen.

   "En esta estación vemos un aumento significativo de pacientes con síntomas oculares relacionados con las alergias, como enrojecimiento, picor o lagrimeo excesivo", ha señalado Merayo, quien ha detallado que, aunque muchos casos se relacionan de forma directa con los efectos de la primavera, no se puede ignorar el impacto de otros factores.

   La combinación de la polinización con otros factores como el aumento de la industrialización y la contaminación está llevando a que el periodo de alergias se alargue en el tiempo. De hecho, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha previsto que este año las estaciones polínica puedan extenderse hasta septiembre.

   Asimismo, estos aspectos están provocando que las reacciones sean cada vez más agresivas y aparezcan en personas que no habían tenido este tipo de problemas antes. Hace 40 años, solo el 10 por ciento de la población sufría de afecciones alérgicas, mientras que en la actualidad las estimaciones indican que entre el 30 y el 35 por ciento de las personas se ven afectadas por algún tipo de alergia ocular.

   Las consecuencias de las alergias pueden impactar de forma significativa en la calidad de vida, dificultando la realización de actividades cotidianas, sociales, y afectando la productividad tanto escolar como laboral. Por ello, Merayo ha insistido en la importancia de tomar medidas preventivas para proteger los ojos, seguir un tratatamiento adecuado para controlar los ojos y conocer que existen varios tipos de alergias oculares.

TIPOS DE ALERGIAS OCULARES

   Entre las alergias que afectan a los ojos, la mas frecuente es la conjuntivitis alérgica estacional, que se presenta con mayor intensidad en estaciones como la primavera y el verano, cuando los niveles de polen en el aire son más altos. Los síntomas incluyen picazón intensa en los ojos, enrojecimiento, lagrimeo, hinchazón de los párpados y una sensación de ardor o escozor.

   Otra de las alergias es la conjuntivitis alérgica perenne o crónica, asociada con alérgenos presentes durante todo el año, como los ácaros del polvo, el moho, el pelo de mascotas y otros alérgenos de interiores. A diferencia de la conjuntivitis alérgica estacional, la conjuntivitis perenne puede manifestarse en cualquier momento del año.

   Por su parte, niños y jóvenes, sobre todo hombres, suelen verse más afectados por queratoconjuntivitis vernal, una forma de conjuntivitis alérgica cuyos síntomas incluyen picazón intensa, enrojecimiento, lagrimeo, fotofobia, y sensación de cuerpo extraño en los ojos.

   La alergia más grave, pero también la menos frecuente, es la queratoconjuntivitis atópica, que se caracteriza por una inflamación tanto en la conjuntiva como en la córnea y se da en pacientes con antecedentes de dermatitis atópica. Suele estar asociada a trastornos alérgicos como el asma y la rinitis.

   El director del Instituto Universitario Fernández-Vega ha recomendado para mitigar el impacto de las alergias en la calidad de vida reducir la exposición a los alérgenos, evitar los tóxicos como humo del tabaco y la contaminación, proteger los ojos con gafas de sol y gorra y mantenerlos bien hidratados.

   Como tratamientos, ha sugerido el uso de colirios antialérgicos y no olvidar acudir al oftalmólogo para recibir la mejor opción según cada caso.

Contador