MADRID, 19 Feb. (EUROPA PRESS) -
El sinhogarismo afecta 7,5 veces más a las personas extranjeras, según ha señalado este miércoles la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, en la presentación del Informe de seguimiento del Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión contra el Racismo y la Xenofobia 2023-2027.
Así, el informe refleja que el número de autorizaciones de arraigo ha crecido un 500% en la última década y el tiempo de tramitación de la nacionalidad española se ha reducido en un 35% en un año. También revela que el retorno productivo, asociado a un negocio, ha crecido hasta el 9% del total de retornos voluntarios.
Además, destaca que ha aumentado un 64% la atención a víctimas de discriminación. En este sentido, la ministra ha alertado de algunos de los efectos de la discriminación que refleja el informe. En concreto, en el ámbito de la sanidad, ha explicado que las personas de origen extranjero utilizan menos los servicios sanitarios que la población española.
En cuanto a la vivienda, el estudio indica que el sinhogarismo afecta 7,5 veces más a las personas extranjeras, mientras la sobreocupación o saturación de la vivienda afecta a los hogares extranjeros un 18% más que a los españoles. Además, agrega que las personas extranjeras tienen mayores problemas medioambientales y sociales en sus barrios, como ruido, escasez de zonas verdes y agua de "mala" calidad.
Asimismo, respecto a los salarios, Saiz ha expuesto que la brecha salarial equivale a 10.000 euros al año. Mientras, en educación, ha advertido de que existe una menor matriculacion de estudiantes extranjeros en FP de grado medio, superior y universidad, pero mayor en FP básica.
Igualmente, el informe refleja también datos recogidos por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), que apunta que el 80% de los mensajes de odio van dirigidos a personas del norte de África, afrodescendientes y musulmanes. "Es evidente que necesitamos seguir trabajando en la monotorización y la implementación de estrategias locales y autonómicas", ha apuntado la ministra.
En esta misma línea, Saiz ha expuesto que en 2023 unicamente seis comunidades autónomas tenían planes de integración y convivencia en vigor: País Vasco, Cataluña, Aragón, Navarra, Comunidad Valenciana y Andalucía.
CONFÍA EN QUE EL PLAN DE INTEGRACIÓN ESTÉ LISTO EN VERANO
Saiz también ha hecho referencia al Plan de Integración y Convivencia Intercultural, que está actualmente abierto a las aportaciones de administraciones públicas y ciudadanía y sobre el que ha agregado que confía en que esté listo en verano. "Este plan no será solamente un mando teórico, va a ser sin duda una herramienta práctica que va a crear vías claves como la educación, el empleo, la vivienda, el valor del trabajo y la convivencia", ha afirmado Saiz.
En este sentido, la ministra ha recalcado que la meta "hacer de España un ejemplo de sociedad cohesionada, diversa y justa donde el racismo, la xenofobia y la intolerancia no tengan cabida".
Por otro lado, preguntada por la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para regularizar de formsa extraordinaria a medio millón de migrantes, ha señalado que, a su juicio, es "muy importante" que los grupos políticos tengan la "oportunidad" de posicionarse. "Y de mirar a los ojos a una realidad que existe en nuestro país", ha matizado.
Igualmente, en lo que respecta al acuerdo para repartir a menores migrantes no acompañados, Saiz ha destacado la postura de "mano tendida" del Gobierno para dar una respuesta que esté "a la altura" en esta cuestión. Si bien, ha insistido en la reforma del artículo 35 de la Ley de Extranjería para llevar a cabo por parte de las comunidades autónomas "una solidaridad obligatoria". Además, ha dicho que los tiempos del PP no son los que tienen estos menores.
Gobierno y Canarias se encuentran actualmente estudiando un acuerdo para repartir a 4.400 menores migrantes (4.000 de Canarias y 400 de Ceuta). Si bien, aún está por concretar la fórmula jurídica que tendrá el mismo y criterios de financiación para llevarlo a cabo.