Actualizado 14/10/2014 17:20

El Salvador no previó el caracter destructivo del tsunami de 2012

Tsunami ocurrido en El Salvador en 2012
Foto: COI

SAN SALVADOR, 14 Oct. (Notimérica/EP) -

   La alerta de tsunami emitida por el Gobierno de El Salvador tras el fuerte terremoto de magnitud 7,4 grados en la escala de Ritcher registrado a última hora de este lunes, recuerda el que sufrió el país centroamericano en agosto del año 2012.

   Fue a las 22:37 del 26 de agosto de 2012 (hora local, 04:37 UTC), cuando un seísmo de magnitud 7,3 se produjo en la costa afuera de El Salvador, en concreto, a 111 kilómetros de Puerto El Triunfo.

   El movimiento telúrico generó un tsunami con una altura máxima de hasta 6 metros, y provocó inundaciones de hasta 300 metros tierra adentro a lo largo de una sección de 40 kilómetros de costa en el este del país. Inundaciones menos graves también se registraron en el norte de Nicaragua.

   El tsunami, que no causó ninguna víctima pero sí varios heridos a causa de la ola, registró alrededor de 50 réplicas con magnitudes de entre 5,5 y 4,2 grados en las cercanías del evento principal entre el 27 de agosto de 2012 y el 11 de septiembre de 2012.

   Un análisis preliminar del PTWC (Centro de Alerta contra los
Tsunamis en el Pacífico) estableció que el seísmo podía ser caracterizado como seísmo "lento", hipótesis que fue posteriormente confirmada por el Instituto de Tecnología de Georgia y por el método de elementos finitos del USGS (Servicio Geológico de los Estados Unidos).

   Con el fin de evaluar el funcionamiento del PTWS (Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuación de sus Efectos en el Pacífico), la  Secretaría de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco envió dos encuestas a los puntos focales de alerta contra los tsunamis (TWFP) y a los contactos nacionales sobre tsunamis (TNC) de once de sus Estados Miembros y territorios.

   Basándose en las respuestas recibidas de manera completa por nueve países, y de manera parcial por un país, Bernardo Aliaga, jefe del programa de tsunamis de la COI y Marianne Chávez (Consultora), elaboraron un informe publicado ese mismo año por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco.

SE SUBESTIMÓ EL POTENCIAL DESTRUCTIVO

   El informe destaca que la "subestimación" de la magnitud del seísmo del 27 de agosto de 2012 por parte de los centros nacionales, pudo haber llevado a descartar preliminarmente la generación de un tsunami potencialmente destructivo.

   Subraya además que dicho evento puso de manifiesto la importancia de estudiar con más atención los seísmos lentos típicos de la costa del Pacifico de América Central, así como la "imperiosa" necesidad de incluirlos en la estimación del riesgo vinculado a los tsunamis.

   También se debe aprender a mejorar la localización temprana del seísmo cuando el sistema se satura a causa de la magnitud del mismo, indica el informe, consultado por  Notimerica.com.

   Otras lecciones aprendidas se refieren al establecimiento de una buena cadena de llamadas para iniciar las acciones, al acceso a modelos para el cálculo de altura y el tiempo de arribo de las olas y a las redes de monitoreo del nivel del mar.

   Destaca al respecto que el sistema de monitoreo del nivel del mar por GTS fue muy poco utilizado, aun cuando provee un medio redundante para obtener información clave para las decisiones.

   El informe explica que la transmisión de la alerta/información al público se hizo por varios medios. Los principales fueron el sitio web, las redes sociales, la televisión pública, y la radio pública.

   Sin embargo, varios países indicaron que tuvieron problemas de comunicación durante los dos (el seísmo y el tsunami): por una parte, con los observatorios vecinos y el PTWC y, por otra parte, por saturación de la red telefónica, de los sitios web y por el colapso de la telefonía celular.

TE PUEDE INTERESAR...

¿Qué es un tsunami y cómo se origina?

Los caribeños se preparan para afrontar los tsunamis

Luces de terremotos en los entornos de las áreas agrietadas