MADRID, 11 Abr. (EUROPA PRESS) -
La autora Rosario Raro homenajea la figura de Emily Hobhouse, una de las precursoras del activismo por los derechos humanos en el sur de África que recibió insultos como "solterona histérica", en su novela 'La novia de la paz' (Planeta), que ha sido galardonada con el Premio Azorín de Novela 2025.
"Espero que sirva como homenaje, como una labor de rescate, porque esta mujer, como figura del pacifismo, podemos situarla al mismo nivel que Gandhi o que Mandela. Fue capaz de encender la conciencia del mundo, movilizó a millones de personas porque ella quería parar la guerra anglo-bóer", ha explicado Raro en una entrevista con Europa Press.
La figura de Hobhouse, "antiimperialista, antisupremacista, anticolonialista", fue "incómoda" para el Imperio británico, explica Raro, y esa es una de las razones por las que su figura ha quedado olvidada, además de por ser mujer.
"Fue determinante que fuera mujer. En el caso de Emily Hobhouse, la protagonista de 'La novia de la paz', los gerifaltes del Imperio la llamaban solterona histérica. Esto alude a la condición femenina, a su estado civil y también a la salud mental. Todo en un mismo insulto. O se referían a ella como 'ramaseca' por el hecho de que no había tenido hijos", ha explicado Raro.
En ese sentido, la autora ha afeado que ese mismo pensamiento "trasnochado" que existía en 1901, sea algo que puede seguir resonando en la actualidad. "Esto de establecer grados en la feminidad y considerar que una mujer es más mujer porque ha sido madre no solo es un pensamiento trasnochado de 1901 cuando se expresan así estos personajes contra ella, sino que a veces quedan resabios de eso todavía en la actualidad", ha añadido.
UNA NOVELA "MUY OPORTUNA EN ESTE MOMENTO DE CARRERA ARMAMENTÍSTICA"
'La novia de la paz' narra la historia de esta mujer que trató de "desafiar el orden establecido" y que lucho por "su libertad" como "otras muchas mujeres" que comenzaron a vivir a los 35 años cuando pudieron salir de sus casas "encerradas".
Precisamente, la autora ha apuntado que se trata de una novela que es "muy oportuna" en un momento en el que la carrera armamentística es la actualidad y en la que se habla incluso de "kit de supervivencia".
"Era muy oportuna en este momento de carrera armamentística, en el que se está hablando de kits de supervivencia, incluso de alistamientos, de todas estas cosas que producen tanto horror. Pero lamentablemente la guerra siempre está de actualidad, en este momento hay unos 60 conflictos armados en el mundo. A mí me gustaría que fuera por fin un anacronismo y que nosotros fuéramos la generación que ya conociera la última guerra", ha explicado para después reiterar que mientras el orden mundial se articule en torno a la "codicia" no se saldrá de esa "espiral" de guerras.
Raro llegó a la historia de Hobhouse a través de la relación epistolar que mantuvieron Gandhi y Lev Tolstoi, en las que hablaban de muchas ideas como la resistencia pasiva, que provenían del escritor ruso, quien fue "una de las personas que más había influido en Gandhi".
"A partir de ahí leí una carta que había escrito Gandhi desde la cárcel y en ella agradecía su apoyo a una serie de mujeres que le habían ayudado mucho en su lucha por que se respetaran los derechos de la comunidad india que había en el sur de África. Entre esas mujeres que lo ayudaron, nombraba a Emily Hobhouse y ese fue mi primer descubrimiento y conocimiento de ella. Después no entendí cómo una personalidad así no tenía el reconocimiento que creo que merece", ha concluido la autora.