Actualizado 10/06/2017 09:01

'Ni una menos', el grito feminista desde Argentina al mundo

No ina menos
REUTERS
  

   BUENOS AIRES, 10 Jun. (Notimérica) -

   En mayo de 2015 cayó la gota que colmó el vaso de la pasividad en Argentina ante la lacra de la violencia machista. Chiara Paéz, una adolescente embarazada de 14 años, era hallada enterrada en el patio de la casa de su novio, en Rufino, al sur de Santa Fe.

   Chiara fue una víctima de los 286 feminicidios que el país sufrió en el año 2015, cuando la periodista Marcela Ojeda publicó en su Twitter un mensaje que rezaba: "Nos están matando. ¿No vamos a hacer nada? #NiUnaMenos".

   

   

   "Ni una menos" comenzó como una llamada de atención por parte de Ojeda sobre un tema que en 2015 no se encontraba en el centro de la agenda pública, para pasar a ser un movimiento internacional en el que decenas de hombres y mujeres han visto plasmadas sus aspiraciones de igualdad.

   Fueron muchas las mujeres, la mayoría periodistas, que secundaron el grito de auxilio de Ojeda ante la injusticia que se estaba cometiendo en el país, un grito que se consolidó con la primera manifestación del colectivo 'Ni una menos' el 3 de junio de 2015, hace ya dos años, en la que se movilizaron más de 150.000 personas que exigían el cese de la violencia machista.

   

   A estos se unieron cientos de hombres y mujeres relevantes de diferentes gremios, como el mundo del arte, el cine, la literatura, el periodismo, el deporte o el entretenimiento, que supusieron un fuerte impulso, también valiéndose de las redes sociales, para la puesta en valor de esa pulsión general.

   La movilización argentina ante un problema global fue tan sonora, en parte gracias a la campaña que cientos de ciudadanos que, amparados bajo esta consigna, llenaban las redes sociales, que el movimiento se extendió. 'Ni una menos' saltó las fronteras del país, cruzó el Atlántico y se convirtió, por necesario, en un sentir internacional.

feminicidios

EL POR QUÉ DE LA LUCHA

   En sus inicios, el movimiento argentino 'Ni una menos' se centraba en reclamar el cese de los feminicidios, algo que, si bien es la piedra angular de sus creencias, se ha completado con otras exigencias.

   El camino hacia 'Ni una menos' pasa --según detallan en su web oficial-- por la asignación de presupuestos acorde con la 'Ley de Protección Integral para Prevenir, Sanciones y Erradicar la Violencia contra las Mujeres'; unas estadísticas fieles sobre violencia machista y feminicidios; la apertura de Oficinas de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia en cada provincia; o que las víctimas de esta lacra cuenten con garantías de protección.

   Además, 'Ni una menos' solicita garantías de acceso de las víctimas a la justicia así como del cumplimiento de los derechos del niño, la creación de 'hogares-refugio' de emergencia, 'hogares de día' para las víctimas y subsidios habitacionales, así como incorporar y/o profundizar la educación sexual con perspectiva de género en las escuelas y capacitar a funcionarios, agentes de seguridad, operadores judiciales y demás profesionales en materia de violencia machista.

   

   

   Además de los reclamos oficiales, 'Ni una menos' se ha posicionado a favor de causas como la igualdad de salarios y oportunidades entre hombres y mujeres, el derecho al aborto, la paridad en los cargos de responsabilidad o el fin del acoso callejero, con el objetivo de erradicar la violencia contra la mujer en cualquiera de sus formas.

LOS FEMINICIDIOS EN CIFRAS

   Argentina no contó con un registro oficial de víctimas de la violencia de género hasta 2012, antes de lo cual eran organizaciones civiles como 'La Casa del Encuentro' las que se encargaban de recolectar estos datos, a menudo inexactos, ya que las cifras se extraían de las informaciones policiales.

   Tras el reclamo de 'Ni una menos' el 3 de junio de 2015, concretamente al día siguiente, la Corte Suprema se hizo cargo de la petición de datos sobre la magnitud del problema y anunció que divulgaría las cifras de los tribunales de todo el país. Seis meses después, publicó el 'Primer registro Nacional de Feminicidios de la Justicia Argentina', correspondiente a los años 2014 y 2015.

   La discrepancia de las cifras de feminicidios de los tres organismo es evidente. En el caso del año 2016, 'La Casa del Encuentro' reportó 2901 víctimas, frente a las 254 de la Corte Suprema y las 226 del Ministerio de Justicia. El desfase en las cifras se debe, según ha afirmado la presidenta de esta asociación civil, Ada Beatriz Rico, a que la Corte "no incluye los casos de los femicidas que se suicidan ni los casos de las travestis que no hicieron el trámite de cambio de género".

   Pos su parte, la Corte Suprema ha afirmado que esos casos sí se incluyen, así como que "muchos casos son presentados en los medios como feminicidios, pero después de la investigación judicial terminan siendo calificados como homicidios", según ha publicado el diario argentino 'La Nación'.

   Organismos como 'Ni una menos' siguen solicitando la creación de un único organismo que se dedique a la recolección de datos, la comparación de los mismos y el desarrollo de conclusiones sobre los feminicidios en Argentina, un país en el que más de mil mujeres han muerto asesinadas en los últimos cinco años.