Publicado 08/04/2025 16:37

El inicio de las obras para erradicar el nenúfar del Guadiana se mantiene en otoño con un importe de 6,5 millones

Primera comisión de seguimiento del proyecto para la erradicación del nenúfar mejicano en el río Guadiana
Primera comisión de seguimiento del proyecto para la erradicación del nenúfar mejicano en el río Guadiana - EUROPA PRESS

BADAJOZ 8 Abr. (EUROPA PRESS) -

El inicio de las obras dirigidas a erradicar de nenúfar mejicano el río Guadiana se mantiene en otoño, cuando se prevé que comience la primera fase que actuará aguas arriba entre el río Gévora y el arroyo de la Cabrera y hasta el azud de La pesquera con un importe de 6,5 millones, de los que 4,5 millones irán destinados a la empresa Tragsa para acometer los trabajos iniciales, más 2 millones para la asistencia técnica.

Paralelamente se licitarán los 20 millones de euros restantes para la siguiente fase, en el marco de esta actuación que afecta a 38 kilómetros del río, incluyendo su paso por el término municipal de Badajoz y sus afluentes, el arroyo de la Cabrera y el río Gévora.

El proyecto incluye la retirada de todas las manchas de nenúfar y la desinfección de los lodos acumulados a lo largo de los años, los cuales han facilitado la proliferación de esta especie en el tramo urbano. La previsión es que las obras pudieran estar finalizadas en unos seis años con un presupuesto aproximado de 26 millones de euros, cofinanciado al 85 por ciento con fondos europeos.

Así lo ha señalado el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), Samuel Moraleda, tras mantener la primera comisión de seguimiento del proyecto para la erradicación del nenúfar mejicano en el río Guadiana, reunida este martes en la Delegación del Gobierno en Badajoz con la presencia del delegado, José Luis Quintana, la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Mercedes Morán, o el alcalde de Badajoz, Ignacio Gragera.

Moraleda ha sido el encargado de detallar los pormenores de este proyecto, del que ha puntualizado que, a raíz de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva de finales de enero, se pusieron a trabajar primero en la adaptación del proyecto para el control de esta especie exótica invasora a las exigencias de la misma, algo que han hecho a lo largo de febrero, y que una vez reunieron la documentación exigida por los fondos europeos Feder se ha firmado un documento denominado DECA en el que se establecen las condiciones de ayuda.

Esto se firmó el 7 de marzo, ha apostillado, "y una vez teniendo este documento de compromiso de financiación a través de fondos Feder" lo que han hecho ha sido dividir el proyecto adaptado en dos fases, con una primera que van a encomendar, como ya se ha dicho, a la empresa estatal Tragsa, con la idea de empezar a trabajar en el mes de octubre, en otoño. Al mismo tiempo que están tramitando la encomienda o el encargo a Tragsa, están licitando la asistencia técnica que permita la dirección de los trabajos y las condiciones de seguridad y salud de este proyecto por unos 2 millones de euros.

En cuanto tengan posibilidades, ha incidido, empezarán a licitar el segundo proyecto que abarcará desde el Puente de la Autonomía a la confluencia del Guadiana con el río Caya en la frontera con Portugal, mientras que en relación al cronograma de estos trabajos, la idea es que se prolongue durante unos seis años, aunque todo va a depender de las condiciones meteorológicas o hidrológicas que se van a encontrar, y ante lo que ha recordado la parada biológica que limita los trabajos propios en el río al periodo invernal, de octubre a primeros de marzo.

Aparte de estos trabajos, ha agregado el presidente de la CHG, se sigue trabajando en la permeabilidad de los dos azudes del Guadiana a su paso por la ciudad, "como causantes de la retención de todos los lodos que motiva la proliferación de nenúfar", a través de compuertas como la que ya está instalada en el de La Pesquera y en la que se trabaja en el de La Granadilla con un presupuesto de más de 8 millones en total.

A preguntas de los medios, Moraleda ha detallado que en la primera fase puede que haya algún lugar de acopio que aún tienen que determinar, pero que la idea es que el material retirado se lleve a un lugar "adecuado", antiguas graveras o a donde se seleccione previamente, y que en cualquier caso no afectará al tramo urbano. Mientras, ha especificado, la fase "realmente" urbana será en el tercer año de proyecto y dicho tramo urbano se verá afectado un par de años "fundamentalmente".

PRÓXIMA COMISIÓN CON LOS PRIMEROS TRABAJOS

Por su parte, José Luis Quintana ha aseverado que "todas las cuestiones van según lo previsto" y ha agradecido la colaboración de las instituciones, en este caso de la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento de Badajoz y la CHG.

Asimismo, ha considerado que es lo que necesitan los ciudadanos, que las administraciones se pongan de acuerdo y lo hagan ante una obra "muy compleja" en la que "probablemente" se encuentren con "problemas desconocidos", y que "la voluntad de todos" es ir resolviéndolos a medida que se vayan presentando. Como los primeros trabajos comenzarán en otoño, por esas fechas mantendrán una nueva comisión de seguimiento, ha avanzado.

A su vez, Mercedes Morán ha señalado que todas las partes se han puesto en común con los avances que hay en torno a este proyecto "muy complejo", tras lo que ha destacado que desde la Junta se han puesto a disposición para que en todo lo que dependa de la misma les tengan trabajando en favor de este proyecto que beneficia a la ciudad de Badajoz y a todos, orientado al mantenimiento del Guadiana y que esté "limpio".

"Nos hemos puesto a disposición y estaremos pendientes de todo el desarrollo de este proyecto", ha afirmado sobre esta obra "compleja", pero ante la que están "seguros" de que desde la CHG van a llevar a cabo el cumplimiento de todas las fases "lo más ágilmente posible" para que se puedan ver los resultados y el río "limpio".

Al mismo tiempo, Ignacio Gragera ha agradecido la predisposición e información que han recibido y ha detallado que, desde el ayuntamiento, han planteado que, cuando se den las condiciones para que puedan colaborar, les vayan proporcionando esa información para tener preparados los servicios municipales que pudieran ser necesarios para colaborar con esta obra.

De igual modo, ha puesto el acento en que han planteado y se han emplazado para más adelante para intentar valorar esas zonas de acopio y trabajo de los lodos que se vayan a ir retirando, en aras de intentar causar los menores problemas posibles a los vecinos de la ciudad y que, dentro de la planificación que baraje la CHG, se procure que se alejen de los núcleos residenciales y donde hay residentes, ante esta obra que saben "muy compleja" y que "en ocasiones va a generar algunas molestias y algunos inconvenientes".

Por otro lado y a preguntas de los periodistas por la situación de los pantanos a la vista de las últimas lluvias y las previstas próximamente, el presidente de la CHG ha abogado por ver cómo viene la borrasca que "parece" que entra el jueves y ha apuntado que tienen "resguardos suficientes" para seguir almacenando agua, están al 68 por ciento, por lo que tienen "margen", aunque algunos de los embalses no cuentan con este último y están aliviando.

Sin embargo, una "gran" parte, en el Guadiana medio, Cijara y La Serena "todavía tienen resguardos suficientes" para seguir recibiendo recursos hídricos e incrementando las reservas hídricas, situadas actualmente al 68 por ciento.

Contador