Actualizado 10/05/2018 10:33

La Guerra del Chaco, el conflicto que enfrentó a Bolivia y Paraguay por un petróleo inexistente

GUERRA DEL CHACO
WIKIMEDIA
    

   MADRID, 10 May. (Notimérica) -

   El 10 de mayo de 1933 Paraguay declaró oficialmente la guerra a Bolivia por el control del Chaco Boreal, la zona septentrional de 500.000 kilómetros cuadrados del Gran Chaco --región geográfica situada en el centro de América del Sur que comparten Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay--.

   La contienda, que este jueves cumple 85 años, duró tres años y fue ocasionada por la supuesta creencia de que en dicho territorio había reservas de petróleo. Bolivia y Paraguay comenzaron a reclamar 'diplomáticamente' el control de la zona, estableciendo fortines en el lugar.

   En 1928 el fortín boliviano 'Vanguardia', cuya nación ocupaba el territorio desde el año 1905, fue tomado por los paraguayos y los bolivianos contestaron ocupando el fortín paraguayo 'Boquerón'. Es en este momento en el que empieza el conflicto.

wikimedia

EL CONFLICTO

   La comunidad internacional, a la vista de estos hechos, decidió tomar partido en el asunto. Así, la Sociedad de Naciones Unidas obligó a que Paraguay devolviera el control del fortín 'Vanguardia' a Bolivia, calificando a los paraguayos como los 'agresores' de la disputa.

   Pero dicha medida no pudo contener la disputa, que finalmente llevó a que en 1933 estallara oficialmente la guerra entre ambos bandos. El enfrentamiento tuvo lugar en la región del Gran Chaco, un territorio seco, caluroso e inhóspito, donde la contracción de enfermedades como la malaria era inevitable.

   Bolivia, que atravesaba una etapa económica buena y poseía una gran riqueza minera, contaba con 250.000 hombres. Por su parte, la economía se encontraba muy mermada --especialmente por su economía basada en la agricultura y la ganadería--, lo que solo permitió que el país sudamericano contara con 150.000 hombres para la lucha.

wikimedia

   Sin embargo, mientras la superioridad de Bolivia era palpable tanto en cantidad de armas como en número de aviones --la fuerza aérea boliviana era considerada la mejor de la época en Iberoamérica--, los paraguayos supieron sorprender al enemigo con granadas de honda gigantesca, una estrategia que llamaron 'Curumbe-i'.

   Pasado un tiempo, la Liga de las Naciones impuso un embargo de armas a ambos países e insistió en una propuesta de paz en noviembre de 1934, la cual fue aceptada por Bolivia pero no por Paraguay.

   El Gobierno de Chile propuso a Argentina en enero de 1935 una gestión conjunta para lograr la paz, y ese mismo año Perú, Estados Unidos y Brasil se unieron a la mediación. De esta manera, se consiguió que el 14 de junio de 1935 cesaran las hostilidades.

wikimedia

   En el año 1936, Paraguay consiguió el reconocimiento de casi toda la zona a su favor en el desarrollo de la Conferencia de Buenos Aires, y en 1938 se hizo con 120.000 kilómetros cuadrados. Por su parte, Bolivia consiguió el acceso al río Paraguay y al Poblado de Puerto Casado, propiedad paraguaya.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

   Varios años después de la contienda se desmintió la existencia de pozos de petróleo en la zona, lo que provocó que se llamara la atención a los países externos que habían apoyado la guerra, como Estados Unidos --que apoyó militar y económicamente a Paraguay-- y Gran Bretaña --apoyo de Bolivia--.

wikimedia

   Los distintos tipos de enfermedades --tanto físicas como psicológicas--, la característica hostil del terreno, la falta de agua y mala alimentación de los soldados produjeron el mayor porcentaje de bajas. La guerra se saldó con 60.000 bolivianos y 30.000 paraguayos muertos, así como una gran cantidad de heridos, mutilados y desaparecidos.