Publicado 10/01/2016 17:57

Cúcuta reporta 110 nuevos casos de Zika en mujeres embarazadas

Conoce los síntomas del chikungunya para prevenir su contagio
COLPRENSA

BOGOTÁ, 10 Ene. (Notimérica) -

Cúcuta es una de las muchas ciudades colombianas que está en alerta por la propagación del virus Zika, que ya cuenta con 151 municipios afectados y se ha confirmado la infección de 736 personas, reportándose 9.280 casos sospechosos en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila).

En las últimas semanas, el virus ha cobrado fuerza en algunas regiones del país, debido a las altas temperaturas procedentes por el fenómeno 'El Niño'.

Las autoridades de salud del municipio de Cúcuta han informado que al menos 110 mujeres embarazadas se encuentran en observación, y que el número de afectadas por el ZIka podría aumentar en los próximos días.

Los planes de atención se mantienen activados, mientras que los trabajos de prevención han comenzado a intensificarse en la zona de la frontera.

La Secretaria de Salud de Cúcuta, Judhit Ortega, señaló a 'Caracol Radio' su preocupación por el incremento de la enfermedad. Sin embargo, Ortega añadió que se están trazando nuevas acciones en el sistema de atención en medio de las situaciones irregulares halladas en materia financiera con las que recibieron la dependencia por la administración saliente.

"Contamos con 926 casos de Zika en la ciudad de Cúcuta de un total de 1.306 casos del departamento en general, o sea que Cúcuta está presentando un 71 por ciento de los casos en el departamento", manifestó la funcionaria.

Por otra parte, la Secretaría de Salud del Valle del Cauca emitió la alerta amarilla en la red hospitalaria del departamento para observar con detenimiento el virus Zika, transmitido por el mosquito aedes aegypti, el mismo portador del dengue y chikungunya.

La decisión se tomó después de que se confirmara que desde octubre de 2015 hasta la fecha se han presentado ocho casos de la enfermedad, de los cuales tres se dieron en la primera semana de 2016 en Cali y Tuluá.

No obstante, la Secretaría de Salud de Cali informó que en la ciudad ya se confirmó la presencia del virus en una mujer con trece semanas de gestación.

"Con la alerta amarilla, todas las mujeres embarazadas que consulten los servicios de urgencias deben tener atención rápida para descartar que porten el virus, porque de 1.000 mujeres embarazadas con Zika, una puede tener un bebé con microcefalia. De confirmarse los casos, los embarazos serán declarados como de alto riesgo y deberán someterse a controles rigurosos", apuntó la secretaria de Salud Departamental, María Lesmes.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, la microcefalia es una malformación que se puede diagnosticar por ecografías o durante el primer año de vida del menor. Entre las complicaciones que trae esta falencia se encuentran el retraso en el desarrollo sicomotor, retraso mental, parálisis cerebral, soredera, ceguera y convulsiones.

Ante esto, el Ministerio hizo un llamado a las gestantes para que se abstengan de visitar zonas endémicas (ubicadas a menos de 2200 metros sobre el nivel del mar) y consulten a un especialista si presentan síntomas de la enfermedad durante los primeros tres a seis meses de embarazo.

Cabe anotar que entre la sintomatología de este virus se cuentan fiebre alta, indisposición, brotes en la piel y conjuntivitis. Esta enfermedad, dicen los especialistas, no es tan incapacitante como el chikungunya, pero requiere reposo.