Publicado 04/04/2025 08:12

El cambio climático hizo que la ola de calor de marzo en Asia Central fuese 4ºC más cálida, según WWA

Archivo - Ola de calor
Archivo - Ola de calor - FLICKR - Archivo

   MADRID, 4 Abr. (EUROPA PRESS) -

   El cambio climático hizo que la ola de calor registrada por Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán y Kirguistán a finales de marzo una ola de calor de cinco días en general alrededor de 4ºC más cálida, según un análisis rápido de la organización Word Weather Attribution (WWA).

   Si bien los científicos advierten que la influencia del cambio climático podría ser mucho mayor --ya que los modelos climáticos no capturan la tendencia de que marzo se está calentanto mucho más que cualquier otro mes en Asia Central--, inciden en que este cambio representa el segundo aumento más grande de los 27 eventos de calor estudiados por la asociación.

   Los expertos combinaron datos del tiempo con modelos climáticos y concluyeron además que las temperaturas superaron en hasta 10ºC al clima preindustrial y estuvieron hasta 15ºC por encima de las habituales. En el clima actual, advierten que se pueden esperar eventos de calor extremo similares en marzo aproximadamente una vez cada tres años.

   El estudio, elaborado por diez investigadores de la asociación provenientes de científicos de universidades y agencias meteorológicas de los Países Bajos, Suecia, Dinamarca, Estados Unidos (EEUU) y el Reino Unido, también destaca el impacto del aumento de las temperaturas en la agricultura y en los glaciares.

   De esta manera, incide en que el calor coincidió con la floración de almendros, albaricoques y cerezas, y la siembra de trigo. Tal y como detalla, se sabe que las temperaturas inusualmente altas provocan la caída prematura de estos frutos, así como una disminución de las cosechas de trigo, que también se ven amenazadas por sequías cada vez más frecuentes en la región.

   A su vez, explica que hay ríos de la zona alimentados por nieve y glaciares que atraviesan varios países. En este sentido, recalca que la gestión transfronteriza de los ríos es esencial para mantener el acceso al agua y prevenir conflictos ya que el derretimiento de los glaciares causado por el el cambio climático amenaza el suministro de agua para consumo humano, agricultura y generación de energía hidroeléctrica en estas naciones.

Contador