Publicado 22/11/2018 14:39

Aumenta el número de iberoamericanos pobres en el entorno rural

Pobreza rural
GETTY - Archivo

   MADRID, 22 Nov. (Notimérica) -

   Según un informe presentado este miércoles por la agencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre 2014 y 2016 (últimos datos disponibles) hay dos millones más de iberoamericanos pobres en zonas rurales que en los años anteriores. Una cifra que no aumentaba desde hace diez años y que ya supone más de 56 millones de personas.

   La pobreza rural extrema también ha aumentado en el campo del 20% al 22,5%. Para delimitar estos porcentajes, la ONU considera como pobres extremos a las personas que residen en hogares cuyos ingresos no son suficientes para adquirir una cesta de la compra básica, mientras que la pobreza sería la situación en la que los ingresos son inferiores al valor de los bienes y servicios básicos.

   El representante regional para América Latina y el Caribe de la FAO, Julio Berdegué, ha asegurado que "no existe ninguna justificación técnica que pueda explicar estas cifras horrorosas. La base del problema es que nos hemos olvidado del campo. Veníamos avanzando muy bien en la década pasada y de repente, pusimos atención en otro lado; a lo mejor pensamos que ya estaba solucionado el problema. Y si quitamos el foco, vamos para atrás".

   POBREZA Y POBREZA EXTREMA

   Entre 1990 y 2014 Iberoamérica redujo la pobreza rural casi 20 puntos (de 65% a un 46,2%) y la extrema pobreza rural pasó de un 40,1% a un 27,5%, pero a partir de 2012 se inició un periodo de estancamiento seguido de un retroceso en los últimos dos años.

   Según la miembro del Instituto de Estudios Peruano Carolina Trivello, coautora de este estudio, este ciclo se debe a que "venimos de una etapa de alto crecimiento que ayudó a empujar la reducción de la pobreza. Se generaron oportunidades y los gobiernos, con más recursos fiscales, ponían en marcha programas sociales, de capacitación, que repercutían positivamente. Pero muchos de estos esfuerzos se han detenido. No llegan a nuevas personas y no innovan", ha asegurado.

   Para los autores del estudio, la caravana de migrantes que viajan hasta Estados Unidos no es una casualidad. El documento refleja que el 76% de los emigrantes hondureños de la caravana provienen de municipios rurales; del entorno rural proceden el 70% de los salvadoreños y el 61% de los guatemaltecos.