QUITO, 21 Jun. (Notimérica)
La fiesta del Sol o 'Inti Raymi' (nombre indígena) es celebrada por los ecuatorianos entre junio y julio, meses en los que se llevan a cabo actividades, rituales y desfiles para agradecer a los dioses las cosechas obtenidas.
Las calles están llenas de flores y adornos durante una semana. Vestidos de blanco, moviéndose al son de tambores y alzando las manos hacia el sol, las personas aguardan al taita, el padre, el líder espiritual de la comunidad. Él purifica el lugar y a los asistentes soplando alcohol y quemando madera sagrada. La ceremonia del Inti Raymi ya puede empezar.
![](https://img.europapress.es/fotoweb/fotonoticia_20180621005940-1806466379_640.jpg)
Esta fiesta en honor al Sol se celebra cada año en el antiguo territorio inca, actual Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia y norte de Argentina. Los nativos siguen pidiendo al dios Inti por el agua, sus cosechas o simplemente por no tener graves problemas.
Aunque dependiendo de cada comunidad se celebra un día u otro, suele coincidir con el solsticio de invierno. Todas se visten y decoran la localidad para la ocasión, organizan rituales entre piedras y flores evocando al pasado, preparan sacrificios y grandes banquetes.
¿POR QUÉ SE CELEBRA?
Ecuador celebra la Fiesta del Sol para agradecer a los dioses las cosechas obtenidas a través de cantos en honor a 'Pachamama' (nombre indígena que hace referencia a la diosa Madre Tierra) y al sol.
Además de honrar a los dioses se pretende convertir la celebración en un atractivo turístico para el país.