ASUNCIÓN, 12 Jun. (Notimérica) -
Tras más de tres años de contienda, Paraguay y Bolivia firmaban la paz de la Guerra del Chaco el 12 de junio de 1935. El conflicto enfrentó a las dos naciones iberoamericanas más pobres de la época. La complicada orografía, el clima y las enfermedades causaron más bajas que las armas, convirtiéndola en la disputa sudamericana más importante del siglo XX.
La contienda se produjo por el control del Chaco Boreal. Bolivia había perdido su salida al mar después de la Guerra del Pacífico (1879). Necesitaba el dominio sobre la región para, mediante el río Paraguay, obtener conexión con el océano Atlántico. Paraguay, arruinado tras la Guerra de la Triple Alianza (1865-1970), tuvo que ceder gran parte de su territorio. Después de un breve conflicto con Argentina, se determinó que los territorios del Chaco pertenecían a Asunción.
La supuesta existencia de petróleo en la zona hizo que otros países también se interesaran. Argentina y Estados Unidos pretendían construir un oleoducto para sacar el crudo. No fue hasta finalizada la contienda cuando se declaró que las bolsas de petróleo chaqueño eran muy pequeñas y que, de forma ilegal, ambos países lo habían estado exportando durante años.
El Chaco Boreal comprende un área aproximada de 650.000 kilómetros cuadrados, lo que equivale a la superficie de Francia. El clima predominante es semitropical semiestépico, una variante cálida del clima semitropical. Posee una fauna muy diversa, destacando las serpientes venenosas y los insectos transmisores de enfermedades. Esto, junto a la escasez de agua, convirtieron el territorio en un lugar muy difícil para la guerra.
ESTALLIDO DE LA GUERRA
Bolivia había acelerado sus planes para ocupar suelo chaquense. Después de un fallido intento de reconciliación, el 6 de junio de 1932, el contingente boliviano destruyó una base de Paraguay. Sin embargo, esta acción se produjo en contra de las órdenes del presidente Daniel Salamanca. Los paraguayos lo consideraron una agresión y reaccionaron atacando un fortín enemigo. De esta forma comenzó el primer conflicto de la guerra, la Batalla del Boquerón.
Bolivia sabía de su supremacía sobre Paraguay, poseía más recursos económicos y mayor población. Por estas razones no movilizó a todo su ejército, ni los abasteció de forma suficiente. La escasez de alimentos, agua y camiones fue una constante en el frente. La mayoría de los soldados tuvieron que atravesar más de 400 kilómetros portando armas y víveres.
Las tropas paraguayas achacaron los mismos problemas. Pese a un mejor conocimiento del terreno, la poca comida y vehículos les hicieron mella. Más que la ocupación de la región, querían acabar con el enemigo, por lo que utilizaron las armas que iban incautando. La gran diferencia entre los ejércitos fue la homogeneidad. Mientras Paraguay tenía un contingente unido y que se comunicaba en una misma lengua, el guaraní, Bolivia hacía frente a la desunión y los distintos dialectos.
FINAL DE LA GUERRA
Paraguay dominó toda la guerra. La gran cantidad de bajas y el apoyo de Argentina al bando contrario, hicieron que Bolivia pidiera un alto el fuego. La moral de las tropas y de la poblacón estaba muy tocada, nadie quería seguir en el frente.
El armisticio fue firmado el 12 de junio de 1935 en Buenos Aires. Se acordó el cese de hostilidades, pero las negociaciones por el territorio tardarían tres años más en finalizar. Carlos Saavedra Lamas, presidente argentino que recibió el premio Nobel de la Paz (1936), fue el gran mediador del conflicto.
Tres cuartas partes del Chaco Boreal se reconocieron bajo soberanía paraguaya y una zona en torno a las orillas del río fue para Bolivia, consiguiendo su tan ansiada salía al mar. Los presidente de ambos países, Fernando Lugo y Evo Morales, firmaron en 2009 el tratado definitivo sobre las fronteras, 74 años después del término de la guerra.
La Guerra del Chaco produjo más de 90.000 muertos entre ambos bandos. Dejó asolados a los dos países, recrudeciendo la pobreza de su población y su precaria situación económica. Los pocos veteranos que sobreviven, rondando los 100 años de edad, reciben pensiones y subsidios por parte de los estados.