Publicado 17/02/2025 15:13

Sudán.- La ONU pide unos 5.730 millones de euros para su plan de ayuda humanitaria a Sudán y a refugiados en la región

Archivo - 27 August 2024, Sudan, Omdurman: Children walk down a street in Omdurman as a bloody power struggle has ravaged Sudan for nearly 16 months. According to the UN, the conflict has sparked the world's largest refugee crisis, displacing over ten mil
Archivo - 27 August 2024, Sudan, Omdurman: Children walk down a street in Omdurman as a bloody power struggle has ravaged Sudan for nearly 16 months. According to the UN, the conflict has sparked the world's largest refugee crisis, displacing over ten mil - Mudathir Hameed/dpa - Archivo

El organismo destaca que el país atraviesa "una emergencia humanitaria de proporciones impresionantes"

MADRID, 17 Feb. (EUROPA PRESS) -

Naciones Unidas ha hecho este lunes un llamamiento para obtener 6.000 millones de dólares (unos 5.730 millones de euros) para su Plan de Respuesta Humanitaria y de Refugiados para Sudán, que tiene como objetivo dar ayuda a 26 millones de personas en el país y en la región a causa de la crisis humanitaria derivada de la guerra desatada en abril de 2023 entre el Ejército y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF).

"Sudán es una emergencia humanitaria de proporciones impresionantes", ha dicho el jefe de Asuntos Humanitarios de la ONU, Tom Fletcher, quien ha agregado que "la hambruna está ganando fuerza" y que "se está desatando una epidemia de violencia sexual, niños y niñas están siendo asesinados y heridos".

"El sufrimiento es espantoso, pero nuestro plan es un salvavidas para millones de personas. Necesitamos el cese de los combates, que los fondos humanitarios lleguen al pueblo sudanés y una mejora del acceso por tierra, mar y aire para quienes necesitan ayuda", ha agregado en declaraciones concedidas durante el lanzamiento del plan de ayuda, desvelado la semana pasada por el secretario general de la ONU, António Guterres.

En este sentido, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, ha subrayado que "un tercio de toda la población de Sudán está desplazada", al tiempo que ha aseverado que "las consecuencias de este conflicto horrendo y sin sentido se extienden mucho más allá de las fronteras de Sudán".

"Los países vecinos han demostrado una gran solidaridad al recibir a los refugiados, incluso cuando el número va en aumento día a día. Pero sus recursos están al límite: elementos esenciales como agua, albergue y servicios sanitarios son escasos, y Sudán necesita apoyo urgente", ha sostenido.

Por ello, ha hecho hincapié en que "la comunidad internacional debe reforzar y ayudar, no solo para asegurar que se mantengan sin interrupciones la asistencia de emergencia y la protección, sino también para poner fin a la violencia y restaurar la paz en Sudán".

Naciones Unidas ha explicado que el plan tiene como objetivo dar ayuda a casi 21 millones de personas en situación de vulnerabilidad, la mayor cifra para planes coordinados por la ONU este año que requiere un total de 4.200 millones de dólares (alrededor de 4.010 millones de euros) para estos programas.

A ello se suma el plan para la entrega da ayuda a refugiados en los países de la región, así como a las comunidades de agoggida en República Centroafricana (RCA), Chad, Egipto, Etiopía, Libia, Sudán del Sur y Uganda. La ONU ha alertado de que, si no llegan fondos de manera inmediata, dos tercios de las niñas y niños refugiados se verán privados de acceso a educación primaria.

Además, 4,8 millones de refugiados y miembros de las comunidades de acogida seguirán haciendo frente a una grave inseguridad alimentaria, con al menos 1,8 millones de personas sin asistencia alimentaria, según el organismo, que ha advertido de que los sistemas de salud ya sobrecargados podrían colapsar.

Guterres reclamó el viernes el fin del "apoyo externo" y el "flujo de armas" a las partes en conflicto en Sudán y advirtió de que esta situación "permite la continuación de una tremenda destrucción civil y un derramamiento de sangre", antes de pedir un impulso en este sentido de cara al inicio del mes de Ramadán, que arranca el 28 de febrero.

En este sentido, reseñó que el pueblo sudanés hace frente a un "sufrimiento dramático" y pidió a la comunidad internacional que apoye a la población "en este momento de desesperación", al tiempo que desveló que la ONU lanzaría esta semana su plan de respuesta humanitaria para el país y para los refugiados en la región con una cifra de fondos que "supera con mucho cualquiera lanzado anteriormente para Sudán y la región".

El Gobierno sudanés acusó recientemente a las RSF de cometer un "genocidio" en la región de Sudán (oeste) y criticó el "sospechoso silencio internacional" ante las acciones del grupo en el marco de la guerra civil, desatada en abril de 2023 en el país africano a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir.

Contador