Preservar la unidad del país es "un ingrediente clave para una resolución sostenible" de la crisis
MADRID, 19 Feb. (EUROPA PRESS) -
Naciones Unidas ha advertido este miércoles de que la posible creación de un gobierno paralelo en Sudán liderado por las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) podría aumentar la fragmentación del país y amenazaría con empeorar el conflicto.
"Estamos profundamente preocupados por cualquier nueva escalada del conflicto sudanés y cualquier medida como esta, que aumentaría la fragmentación del país y amenazaría con empeorar aún más esta crisis", ha señalado en una rueda de prensa el portavoz del secretario general de la ONU, Stéphane Dujarric.
En este sentido, ha explicado que "preservar la unidad, la soberanía y la integridad territorial" de Sudán es "un ingrediente clave para una resolución sostenible del conflicto y la estabilidad a largo plazo del país en la región".
Representantes de las RSF, grupos políticos y grupos armados englobados en la Alianza Fundacional de Sudán celebraron una cumbre el martes en la capital de Kenia, Nairobi, para anunciar la formación del citado gobierno de unidad, si bien el anuncio se ha pospuesto a petición de la facción del Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán-Norte (SPLM-N), liderada por Abdelaziz al Hilu.
La reunión en Nairobi tuvo lugar en medio de los avances del Ejército sudanés en varios puntos del país, incluidos progresos en la capital, Jartum, y sus alrededores --integrados por Omdurmán y Jartum Norte--, donde han arrebatado diferentes ubicaciones a las RSF, encabezadas por Mohamed Hamdan Dagalo, conocido popularmente como 'Hemedti' y antiguo aliado del jefe del Ejército y presidente del Consejo Soberano de Transición, Abdelfatá al Burhan.
HAMBRUNA "CATASTRÓFICA"
Dujarric también ha informado de que "hay pruebas razonables" de hambruna en al menos cinco zonas de Sudán: los campamentos de Zamzam, Abu Shuk y Al Salam en el norte de la región de Darfur y dos zonas en las montañas de Nuba, en la región de Kordofán.
"Hay informes de personas que mueren de hambre en algunas zonas como Darfur, Kordofán y Jartum. Actualmente, se ha confirmado que alrededor de 638.000 personas se encuentran en condiciones de hambre catastróficas", ha explicado en rueda de prensa.
Asimismo, ha advertido de que alrededor de 4,7 millones de niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y lactantes y niñas sufren desnutrición aguda. "Las familias comen cáscaras de maní mezcladas con aceite, que normalmente se usa para alimentar a los animales", ha agregado Dujarric.
Por todo ello, ha instado a las partes a "silenciar las armas", mientras que ha hecho un llamamiento a abrir nuevos corredores para entregar ayuda humanitaria a la población. "Acogemos con satisfacción la decisión de las autoridades de Sudán de mantener abierto el paso fronterizo de Adre", ha zanjado.
El Gobierno sudanés acusó recientemente a las RSF de cometer un "genocidio" en la región de Sudán (oeste) y criticó el "sospechoso silencio internacional" ante las acciones del grupo en el marco de la guerra civil, desatada en abril de 2023 a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir.
Naciones Unidas hizo el lunes un llamamiento para obtener 6.000 millones de dólares (unos 5.730 millones de euros) para su Plan de Respuesta Humanitaria y de Refugiados para Sudán, que tiene como objetivo dar ayuda a 26 millones de personas en el país y en la región a causa de la crisis humanitaria derivada del conflicto, sin que por ahora haya visos de que las partes puedan alcanzar un alto el fuego.