Publicado 22/10/2021 09:27

Sudán.- Heridas cerca de 40 personas en las manifestaciones en Jartum en apoyo al Gobierno de transición de Sudán

Archivo - Protestas en Sudán para reclamar una transición a un Gobierno civil en 2019
Archivo - Protestas en Sudán para reclamar una transición a un Gobierno civil en 2019 - Ala Kheir/dpa - Archivo

Hamdok aplaude a los "millones de sudaneses" que apoyan la "transformación democrática civil"

MADRID, 22 Oct. (EUROPA PRESS) -

Alrededor de 40 personas resultaron heridas el jueves en las manifestaciones registradas en la capital de Sudán, Jartum, para expresar su apoyo al Gobierno encabezado por el primer ministro, Abdalá Hamdok, en medio de las crecientes tensiones entre elementos civiles y militares de las autoridades de transición.

El Ministerio de Sanidad sudanés ha indicado que un total de 35 manifestantes resultaron heridos en las movilizaciones, en las que participaron cientos de miles de personas, mientras que la Policía ha señalado que dos agentes resultaron heridos de bala.

En este sentido, el Comité Central de Doctores de Sudán ha detallado que entre los manifestantes heridos hay cuatro que recibieron impactos de bala, uno de los cuales se encuentra en estado grave, sin que por el momento haya más detalles sobre los incidentes.

El Ministerio ha resaltado que la mayoría de los heridos sufrieron problemas respiratorios por la inhalación de gases lacrimógenos disparados por las fuerzas de seguridad y el impacto de balas de goma, tal y como ha recogido el portal sudanés de noticias Sudan Tribune.

Las movilizaciones, convocadas por la coalición Fuerzas para la Libertad y el Cambio (FFC), uno de los principales elementos detrás de las protestas de 2019 contra el expresidente Omar Hasán al Bashir, se celebraron en medio de un gran dispositivo de seguridad en Jartum, donde desde hace días se suceden las protestas antigubernamentales, incluida una sentada por parte de seguidores de las Fuerzas Armadas.

Asimismo, se sucedieron en otros puntos del país, entre ellos el estado de Darfur y Puerto Sudán, donde durante los últimos meses manifestantes antigubernamentales han procedido al cierre de carreteras y puertos, lo que ha supuesto un golpe para la economía del país y ha abierto un nuevo frente en la crisis a la que hace frente el Gobierno.

Por su parte, Hamdok aplaudió a los "millones de sudaneses que salieron a las calles del país" para "afirmar su apoyo a la transformación democrática civil y los eslóganes de la gloriosa Revolución de Diciembre", en referencia a las manifestaciones que arrancaron en diciembre de 2018 y acabaron por desencadenar un golpe de Estado en abril de 2019 que derrocó a Al Bashir.

Asimismo, ensalzó el 57 aniversario de la gloriosa Revolución de Octubre contra el régimen de Ibrahim Abud (1958-1964). "Hemos estado buscando un proyecto nacional democrático desde hace más de cinco décadas", ha resaltado a través de una serie de mensajes publicados a través de su cuenta oficial en la red social Twitter.

Por ello, prometió trabajar para completar la creación de las instituciones de transición y "materializar" los objetivos de la revolución contra Al Bashir, al tiempo que aplaudió "el gran papel" jugado por la Policía a la hora de garantizar la seguridad en las movilizaciones.

AUMENTO DE LAS TENSIONES

Las manifestaciones fueron respaldadas por la Cámara Conjunta de Marchas de Millones para la Gobernanza Civil, que ha hecho un llamamiento a apoyar la transición democrática y el liderazgo de los civiles en las autoridades.

Asimismo, reclamó al Ejército que entregue el poder, la formación de un Consejo Legislativo Revolucionario, la finalización del proceso de paz con los rebeldes y la entrega de Al Bashir y el resto de acusados por crímenes de guerra en Darfur al Tribunal Penal Internacional (TPI).

El propio Hamdok hizo hace pocos días un llamamiento al "diálogo" y abogó por "mirar al futuro en lugar de ahogarse en los detalles del pasado". Así, destacó que "el cese del diálogo durante el último periodo entre los componentes de la alianza es un asunto que supone una amenaza para el futuro del país".

Los elementos civiles y militares de las autoridades de transición de Sudán han intercambiado críticas y acusaciones durante las últimas semanas en relación con el intento de golpe de Estado, achacado por las autoridades a soldados vinculados con Al Bashir.

Las autoridades de transición fueron instauradas tras un acuerdo entre la junta militar instaurada tras el golpe de Estado que derrocó en abril de 2019 a Al Bashir, y diversas organizaciones civiles y formaciones políticas opositoras, con el objetivo de poner en marcha una serie de reformas y preparar las próximas elecciones.

Este Gobierno ha iniciado una batería de reformas sociales y económicas --algunas de las cuales han provocado el malestar entre la población, como la retirada de subsidios-- y ha alcanzado un acuerdo de paz con importantes grupos rebeldes de Darfur y otras zonas del país.