Actualizado 30/03/2017 20:42

¿Cómo ha sido todo el proceso de las negociaciones entre el Gobierno colombiano y las FARC?

   BOGOTÁ, 13 Nov. (Notimérica) -

   En los 52 años de confrontación en Colombia, entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), han tenido lugar varios procesos de negociación. Los más recientes fueron los Diálogos del Caguán con las FARC (1998-2002) y el proceso de paz que condujo a la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) (2002-2006).

   Estos procesos han dejado importantes lecciones y han servido de base para un nuevo intento de acercamiento entre las guerrillas y el Gobierno.

   En noviembre de 2012, el Gobierno de Colombia y las FARC iniciaron conversaciones de paz en la capital cubana de La Habana. La apuesta del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, fue intentar desde el inicio diferenciarse de los anteriores procesos de negociación estableciendo algunas pautas como no decretar una tregua previa, limitar los actores invitados a la mesa de diálogo, creación de un marco legal y el reconocimiento integro de las víctimas.

   Para iniciar el proceso de negociación, y mantener su viabilidad, Santos no sólo creó unas bases para el dialogo con la guerrilla, sino que también se apoyó en un entorno político favorable en el Congreso de la República. Tras su elección formó la "Mesa de Unidad Nacional", una alianza de cuatro partidos (La U, Liberal, Conservador y Cambio Radical) que constituía el 76,5 por ciento de los votos del Senado.

   Asimismo, después de cuatro años de arduas negociaciones, el pasado 26 de septiembre las FARC y el Gobierno de Colombia firmaron el acuerdo de paz que ponía fin a 52 años de conflicto armado.

   Cartagena de Indias, en Colombia, fue el escenario que reunió a las máximas autoridades del Ejecutivo colombiano, encabezados por el presidente Santos, y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias 'Timochenko', quienes en frente de 15 jefes de Estado, más la presencia del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y 2.500 invitados entre las que se contaban víctimas del conflicto y guerrilleros, sellaron con sus firmas el acuerdo que días más tarde sería sometido a votación por el pueblo colombiano.

   El primero en hacer uso de la palabra fue 'Timochenko', quien pidió perdón al pueblo colombiano: "en nombre de las FARC ofrezco sinceramente perdón a todas las víctimas del conflicto, por todo el dolor que hayamos podido causar en esta guerra".

   Minutos después, fue el turno de Santos quien señaló que: "lo que firmamos hoy es una declaración del pueblo colombiano ante el mundo de que nos cansamos de la guerra, de que no aceptamos la violencia como medio para defender las ideas. De que decimos ¡No más guerra!".

EL 'NO' A LA PAZ

   Sin embargo, con el 99,98 por ciento de las mesas de votación escrutadas en el plebiscito del 2 de octubre convocado por el Gobierno para refrendar el acuerdo con las FARC, las autoridades indicaron que el 50,2 por ciento de los votantes optaron por el 'No', mientras que el 49,7 lo hicieron por el 'Sí'.

   Tras conocer los resultados, Santos aseguró que el cese el fuego bilateral con las FARC seguiría vigente y que convocaría al día siguiente a todas las fuerzas políticas, en especial a las de oposición, para escucharlas y seguir buscando una salida dialogada al conflicto con las FARC.

NUEVO ACUERDO DE PAZ

   Unas semanas después del plebiscito y tras varias negociaciones, el Gobierno colombiano y las FARC alcanzaron este sábado un nuevo acuerdo de paz.

   El nuevo texto Acuerdo General para la Terminación del Conflicto incluye varias de las propuestas presentadas por distintos sectores, incluso las de los líderes del 'No' del plebiscito del pasado 2 de octubre. Según el Gobierno y la guerrilla, el texto aclara dudas e incorpora propuestas de los sectores contrarios al primer acuerdo y es fruto de un arduo trabajo de más de dos semanas.