Publicado 21/06/2024 12:57

RDCongo/Ruanda.- Kagame dice que Ruanda está "preparado" para una guerra con RDC si fuera necesario

Archivo - El presidente de Ruanda, Paul Kagame, durante una rueda de prensa en Kigali (archivo)
Archivo - El presidente de Ruanda, Paul Kagame, durante una rueda de prensa en Kigali (archivo) - Europa Press/Contacto/Cyril Ndegeya - Archivo

El presidente ruandés reclama entender las causas del conflicto en el este de RDC y denuncia la existencia de una "ideología genocida"

MADRID, 21 Jun. (EUROPA PRESS) -

El presidente de Ruanda, Paul Kagame, ha recalcado que el país está "preparado" para ir a la guerra con República Democrática del Congo (RDC) en caso de que no hubiera otra opción, en medio del aumento de las tensiones bilaterales y las acusaciones cruzadas sobre el apoyo de Kinshasa y Kigali a diversos grupos armados, que han hecho temer el estallido de un conflicto a gran escala.

"Si la situación en el este de RDC y sus derivadas afecta a nuestro territorio, estamos preparados para luchar", ha dicho Kagame en una entrevista concedida a la cadena de televisión France 24. "Si alguien nos amenaza, no es un secreto que estamos preparados para luchar", ha agregado.

"Estamos ahí como resultado de haber luchado por nuestros propios derechos y nuestra existencia", ha subrayado, en referencia a la victoria del Frente Patriótico Ruandés (FPR), creado en 1987 por tutsis en el exilio y que finalmente logró hacerse con el control de Ruanda en 1994 tras una ofensiva contra las autoridades ruandesas, controladas por extremistas hutus y responsables del genocidio perpetrado ese mismo año.

Así, ha apuntado que la situación en el este de RDC "supone una amenaza" y ha acusado a las autoridades congoleñas de "perseguir" y "asesinar" a miembros de la comunidad tutsi. "Hay un discurso de odio y una ideología genocida en el este de RDC", ha explicado el mandatario ruandés.

"Supone una amenaza, porque RDC está huyendo de sus problemas", ha sostenido Kagame, quien ha reiterado además sus acusaciones contra Kinshasa por su apoyo a las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), un grupo armado fundado e integrado principalmente por hutus responsables del genocidio de 1994 en Ruanda, que se saldó con cerca de 800.000 muertos.

En este sentido, ha subrayado que las autoridades ruandesas "reaccionan a esa amenaza de la forma que considera apropiada" y ha cargado contra el presidente congoleño, Félix Tshisekedi, por lo que describe como llamamientos a impulsar un cambio de régimen en Ruanda.

"Si alguien dice eso, en este tipo de situación, uno puede pensar que se está tirando un farol, pero al mismo tiempo, por nuestra situación e historia, no damos nada por garantizado", ha sostenido, en medio de las tensiones por los combates entre el Ejército congoleño y el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) en el este de RDC.

Kagame ha afirmado que Tshisekedi "huye de sus propios problemas y culpa a otros" y ha agregado que "los problemas en RDC deberían ser entendidos, también por la persona que lidera ese país, que parece tener memoria selectiva a la hora de describir lo que está pasando allí".

"En Ruanda hay 100.000 refugiados, y siguen llegando. La mayoría de ellos llevan aquí 20 años y están asociados a este problema. Han perdido sus propiedades, tierras y sus familiares han sido asesinados en el este de RDC", ha relatado, antes de insistir en que "lo que pasó en Ruanda en 1994 en Ruanda se ha desarrollado durante los últimos años en el este de RDC".

"Esta misma cifra de personas está en Uganda y creo que otros han ido a otros lugares", ha señalado el mandatario ruandés, quien ha reiterado que estas personas "han sido expulsadas de sus hogares y sus vidas han sido destruidas porque son descritos como tutsis". "Los tutsis (en RDC) están siendo tratados como los tutsis de Ruanda en 1994", ha lamentado.

PIDE ENTENDER LAS CAUSAS DEL CONFLICTO

De esta forma, ha resaltado que "ignorar esto y llamarlo de otra forma implica que falta algo en esa cabeza", en referencia a las acusaciones vertidas por Tshisekedi, quien a dicho que Kigali es responsable de un "genocidio" en el este de RDC. "¿Por qué podría estar Ruanda en RDC? Hay que hacerse esa pregunta, o la del apoyo al M23, por parte de los que quieran entender el problema o abordarlo", ha argumentado Kagame.

"Hay que entender qué es el M23", ha defendido, antes de insistir en que "Ruanda no creó el M23". "¿Por qué no se miran las causas subyacentes de este problema? ¿Cómo explican que tengamos 100.000 refugiados, que haya personas perseguidas por su identidad en el este de RDC y ahora quieren convertirlos en ciudadanos ruandeses, cuando son congoleños?", se ha preguntado.

Por otra parte, ha abundado en que siempre ha estado "dispuesto" a reunirse con Tshisekedi para abordar la crisis y ha manifestado que es el presidente congoleño "quien pone condiciones". "Yo nunca he puesto condiciones", ha asegurado, al tiempo que ha afirmado que Kigali "ha sido muy claro" en su apoyo a las iniciativas diplomáticas impulsadas en la región.

"Parece ser que RDC tiene otras ideas", ha lamentado, antes de recordar que los últimos despliegues de tropas de pacificación de la Unión Africana (UA) y la (SADC) han sido objeto de críticas por parte de Kinshasa, provocando su retirada. "La situación es confusa porque es una confusión provocada por esta persona", ha zanjado.

La entrevista de Kagame a France24 ha llegado apenas un día después de que el presidente ruandés recalcara que Kigali "no es la causa" del conflicto en RDC. "La gente conoce el origen y se sabe la historia. No es Ruanda la que creó la crisis. Ruanda se vio arrastrada a la crisis por varios factores", explicó, antes de indicar que "uno de ellos se retrotrae 30 años, cuando un gobierno genocida y sus fuerzas huyeron a RDC después de que se detuviera el genocidio contra los tutsis".

El M23 es un grupo rebelde formado en su mayoría por tutsis congoleños y que opera principalmente en la provincia de Kivu Norte, en el este de RDC. Tras un conflicto entre 2012 y 2013, en el que el Ejército congoleño contó con apoyo de tropas de Naciones Unidas, las autoridades del país africano y el grupo firmaron en diciembre de ese año un acuerdo de paz.

El grupo lanzó una nueva ofensiva en octubre de 2022, recrudecida a partir de noviembre, lo que provocó una crisis entre RDC y Ruanda --que han intercambiado desde entonces acusaciones por su apoyo a diversos grupos, ante la falta de avances diplomáticos-- y ha provocado preocupación en la región ante la posibilidad de que estalle un conflicto entre ambos países.

Contador