Publicado 14/02/2025 13:26

Los Premios Jaume I piden apostar por la ciencia para un futuro "próspero": "No se valora con el orgullo que merece"

Ceremonia de entrea de los Premios Rei Jaume I
Ceremonia de entrea de los Premios Rei Jaume I - ROBER SOLSONA/EUROPA PRESS

   Muestran su pesar por la dana y recalcan que la habitabilidad de la tierra "depende de nosotros y lo que hagamos"

   VALÈNCIA, 14 Feb. (EUROPA PRESS) -

   El premio Rei Jaume I de Nuevas Tecnologías, Luis Serrano, ha recalcado este viernes, en nombre de todos los premiados, que hay que apostar por la Ciencia "si queremos un futuro próspero" porque, ha subrayado, "la ciencia de hoy es la riqueza, el trabajo y la tecnología del mañana". Sin embargo, ha lamentado, "no se valora con el orgullo que debiera".

   Así, lo ha reivindicado este viernes durante su intervención en la ceremonia de entrega de los Premios Rei Jaume I 2024, que se ha celebrado en la Lonja de la Seda presidida por el Rey Felipe VI en la que también ha mostrado "la solidaridad y el pesar" de todos los galardonados por las consecuencias humanas y materiales provocadas por la dada.

    "Sabemos que el cambio climático contribuye a aumentar la probabilidad y la intensidad de esos eventos y, por ello, como científicos enfatizados que la habitabilidad de la tierra depende de nosotros y lo que hagamos", ha recalcado.

    En la 36º edición, estos reconocimientos han recaído en Antonio Acín (Investigación Básica), Francisco Pérez (Economía), Xavier Trepat (Investigación Biomédica), Sergio M. Vicente-Serrano (Protección del Medio Ambiente), Luis Serrano (Nuevas Tecnologías) y Víctor Amarnani (Emprendedor).

    En ese sentido, ha remarcado que "si queremos un futuro próspero" hay que "apostar por la Ciencia y por las empresas que hagan posible que el nuevo conocimiento mejore la vida de las personas": "Imaginad lo que podríamos lograr si priorizáramos la ciencia y el emprendimiento un poco más". Sin embargo, ha lamentado que "aún no ocupa el lugar que merece en la conciencia pública española".

   "Quizás --ha barruntado-- porque hemos tenido épocas de brillantez, pero nos ha faltado lo que distingue a los países anglosajones: financiación, perseverancia, visibilidad y continuidad; y en muchos casos, la capacidad de traducir nuestros descubrimientos en riqueza y oportunidades de trabajo reteniendo a nuestros mejores investigadores y atrayendo talento internacional".

   En ese sentido, ha expuesto que cuando pensamos en España, "solemos pensar en nuestro imperio, en nuestros grandes literatos y pintores, pero, ha lamentado, "raramente la asociamos con la Ciencia", a pesar de los hitos conseguidos en este ámbito.

   Así, se ha referido a la creación de la Casa de Contratación de Indias en 1503, que contaba con cátedras de Matemáticas y fue uno de los principales centros de ciencia aplicada del mundo o la primera Academia de Ciencias y Matemáticas de Europa Fundada por Felipe II en 1582 o la expedición de Balmis en 1803 que mantuvo la vacuna contra la viruela activa durante toda la travesía, entre otros, sin olvidar a una mujer que más recientemente ha tenido un "enorme impacto" en la Ciencia Española, Margarita Salas, galardonada también con el Premio Rei Jaume I hace treinta años.

   Sin embargo, ha señalado que a "pesar de ser pioneros en muchos campos, de haber tenido científicos de gran renombre, y de contar hoy con instituciones, universidades y centros de investigación que se codean con los más grandes a nivel mundial", ha señalado que la Ciencia sigue "sin ocupar el lugar que merece".

    Así, ha desgranado que en términos de investigación, España se ha convertido en la novena potencia científica del mundo, aportando el 2,5% de las de publicaciones científicas globales y cuenta con centros de investigación de "prestigio internacional", concentrados fundamentalmente en Barcelona y Madrid. "Pero llama la atención --ha recriminado-- que el Gobierno central y otras comunidades no apuesten por tener centros del mismo prestigio fuera de estas dos autonomías".

   Serrano ha expuesto que "evidentemente no todas tienen que tener un centro del cáncer, pero todas ellas pueden apostar por un tema estratégico y crear y convertir esos centros en referentes internacionales, motores de creación de valor con la capacidad de atraer y retener talento".

   También ve "crítico" crear y apostar por un ecosistema que facilite la transferencia del conocimiento. Así, ha recalcado que como resultado de nuestra ciencia, entre 2019 y 2024, España se ha convertido en el segundo mercado de startups de mayor crecimiento en Europa, sólo superado por Noruega.

"QUÉ BUEN CIENTÍFICO, SI HUBIESE BUENA FINANCIACIÓN".

   Pese a estos éxitos, ha constatado que "todavía estamos lejos del nivel de inversión que deberíamos realizar en ciencia en proporción a nuestra economía, con un aproximado 1,4% del PIB frente al más del 3% de los países más avanzados". En ese sentido, ha esgrimido: "Quizás, adaptando una frase del cantar del Mio Cid, podríamos decir 'Oh Dios, qué buen científico, si hubiese buena financiación'".

   Por todo ello, ha reivindicado que premios como este son "esenciales" para "poner en valor la ciencia y la actividad empresarial innovadora que se hace en nuestro país" y "transmitir a nuestros jóvenes que la ciencia y el emprendimiento empresarial son divertidos, emocionantes y fundamentales para el progreso de la humanidad, y que en este país nuestro creemos y apostamos por ellos".

   Serrano ha terminado su discurso recordando las palabras del emperador Marco Aurelio, último emperador de la dinastía hispana y de la edad dorada del imperio romano y filósofo, que señaló: "Nada tiene tanto poder para ampliar la mente como la capacidad de investigar sistemática y verdaderamente todo lo que se encuentra bajo tu observación en la vida"".

Contador