BRUSELAS 12 Feb. (EUROPA PRESS) -
La Alta Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Kaja Kallas, ha rechazado este miércoles el desplazamiento de palestinos y la toma del territorio de Gaza, y ha defendido que la Franja de Gaza es parte de la solución de dos Estados.
"Si no se respetan los derechos de los palestinos, tampoco habría seguridad para Israel. Por supuesto Gaza también va a formar parte del futuro estado palestino", ha señalado la jefa de la diplomacia europea en una entrevista concedida a European Newsroom (ENR).
En plena ofensiva del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por controlar la Franja y mover a la población local a países árabes como Jordania y Egipto, la ex primera ministra estonia ha insistido en que "la gente no puede ser movida por la fuerza" y que "cualquier apropiación de tierras sería ilegal".
"Esta es nuestra posición. Todos los países, también los actores regionales han rechazado la idea", ha explicado, insistiendo en que en este momento la clave es que el alto el fuego pase a ser la base para construir "una paz sostenible".
Respecto al devenir de la Franja, ha defendido que la UE juegue un papel en el diseño de la futura gobernanza de Gaza para garantizar que se prestan servicios y que no vuelve a ser un "refugio de terroristas".
"¿Cómo se pueden proporcionar servicios al pueblo palestino cuando Israel los ha bloqueado? ¿Y cuáles son las soluciones? He estado insistiendo en que la UE tiene que sentarse a esa mesa porque somos los mayores partidarios de la UNRWA y la Autoridad Palestina", ha abogado, indicando que la clave es que los servicios lleguen realmente a la población gazatí y que no haya influencia de grupos como Hamás.
MÁS GEOPOLÍTICOS CON LA AYUDA HUMANITARIA
En un momento en el que Estados Unidos está recortando su ayuda humanitaria en el mundo, la Alta Representante ha indicado que la UE no va a "automáticamente" cubrir el espacio que deja Washington y "llenar el vacío con dinero europeo", defendiendo que el bloque debe ser más estratégico y garantizar que gana peso geopolítico como actor humanitario.
"En primer lugar, no tenemos esos fondos. Y en segundo lugar, creo que también es una oportunidad para aumentar nuestro poder geopolítico. Todas estas organizaciones están detrás de nuestra puerta, realmente pidiendo apoyo. Pero el problema es que ya reciben muchos fondos de la UE pero nadie sabe que estamos detrás de ese apoyo", ha argumentado.
Así Kallas ha defendido elevar la presencia de la UE y "poner la bandera europea" en la ayuda humanitaria "para que la gente lo sepa". Como ejemplo ha recordado que la UE es el principal respaldo a la Autoridad Palestina algo que, según ella, "ni nuestros propios ciudadanos lo saben". "Recibimos muchas críticas de que no apoyamos lo suficiente a Palestina, aunque somos nosotros los que apoyamos a Palestina. No son los países árabes, somos nosotros en términos de financiación", ha esgrimido.
En este sentido, la Alta Representante ha defendido ser más "estratégicos" y considerar los intereses estratégicos a la hora de reforzar la ayuda humanitaria. "Y cuando lo hagamos, tenemos que ser más visibles y, ya sabes, poner la bandera europea para que los países lo sepan", ha reflexionado, incidiendo en que la retirada de Estados Unidos permite que la UE aumente su "importancia geopolítica".