Actualizado 27/06/2018 15:01

La ONU alerta de que los opioides son la mayor amenaza del consumo de drogas y que el mercado se expande

Las muertes por sobredosis en EEUU se duplican por el consumo de opiáceos
REUTERS / BRIAN SNYDER - Archivo

   MADRID, 27 Jun. (OTR/PRESS) -

   La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el delito ha publicado este martes su informe anual en el que se muestra que los mercados de drogas están en expansión y en el que alerta de que la crisis de los opioides son la mayor amenaza en cuanto al consumo de drogas.

   Asimismo, indica que los opiáceos provocan el 76 por ciento de las muertes que implican el consumo de drogas y que la cocaína y el opio han alcanzado récords de producción.

   Según el documento, los mercados de drogas actualmente no hacen más que expandirse y diversificarse. Además, cada vez existe una mayor variedad de sustancias y los consumidores tienen más facilidad más acceder a ellas.

   El Informe mundial sobre las drogas 2018 señala que el abuso de ciertos medicamentos que requieren prescripción se está convirtiendo en la mayor amenaza contra la salud pública y las fuerzas del orden.

   A esto se debe añadir que, cada vez, existen más grupos dedicados a la preparación de fármacos de origen incierto, lo que provoca que las drogas tradicionales convivan actualmente con nuevas sustancias psicoactivas que proliferan a un ritmo sin precedentes.

   Con los resultados de su estudio, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito está trabajando para crear estrategias que permitan a los países luchar contra el problema de las drogas y favorecer el desarrollo global.

   "El informe mundial sobre drogas constituye un pilar de nuestro trabajo, junto con la ayuda que prestamos para traducir las obligaciones internacionales en acciones y actividades de desarrollo de capacidades sobre el terreno con el objetivo de promover respuestas efectivas y proteger la salud y el bienestar humanos", ha indicado Yury Fedotov, director ejecutivo de la Oficina.

   La publicación del informe ha coincidido con la conmemoración este martes del Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas.

   Con motivo de esta celebración, el Secretario General, António Guterres, ha observado que "el problema de las drogas es uno de los problemas más complejos a los que nos enfrentamos y tiene amplias consecuencias para la salud y el bienestar, las familias y las comunidades, la seguridad y el desarrollo sostenible".

   Esta misma semana se ha publicado el dato de que la droga en Colombia tiene más fuerza que nunca si se tienen en cuenta el número de hectáreas dedicadas al cultivo de coca, que han alcanzado durante 2017 una cifra de récord.

   De hecho, el número de terrenos dedicados a este cultivo en el país sudamericano alcanzó el pasado año el nivel más alto de la última década, según datos de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de Estados Unidos, (ONDCP, por su siglas en inglés).

   El mandatario estadounidense, Donald Trump, ya ha advertido al Gobierno colombiano que el crecimiento en la producción de cocaína "debe revertirse" y ha instado a que tomen medidas al respecto porque Colombia es la principal fuente de suministro de esta droga en el país norteamericano.

   Y es que la tendencia ascendente en terrenos dedicados al cultivo de hojas de coca está directamente relacionada con un mayor consumo de cocaína en Estados Unidos, que se evidencia en más muertos por sobredosis y el aumento de otros delitos que se asocian al tráfico de drogas.

   Según el informe de la ONDCD, el número de nuevos consumidores ha aumentado un 81 por ciento desde 2013, mientras que las muertes por sobredosis se han duplicado, según informa la cadena 'CNN'.