MADRID 8 Abr. (EUROPA PRESS) -
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha declarado este lunes que la operación de "falsa bandera" denunciada en la víspera por la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, para justificar un ataque contra el país latinoamericano, incluía "el asesinato o secuestro de funcionarios militares policiales" de Guyana.
"¿Cuál era la idea de esa acción? Que iba a haber una desgracia ahí, una desgracia con el secuestro y asesinato de unos funcionarios militares policiales de la República Cooperativa Guyana y van a acusar a Venezuela de eso, es lo que se llama una operación de falsa bandera, un falso positivo", ha explicado.
El mandatario ha señalado ante la cadena estatal VTV que las personas que cometieron esta supuesta operación el pasado 18 de febrero en Guyana "han confesado que les pagaron una inmensa suma de dinero y que los forzaron durante varios días para que hicieran la acción antes del (día) 19", fecha en que daba comienzo la cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom). "Yo oficialmente denuncié a un grupo de primeros ministros de Caricom que esto estaba aconteciendo", ha agregado.
"Las personas que lo hicieron fueron capturados en territorio venezolano. Fueron investigados por la Fiscalía, procesados, están juzgados", ha señalado Maduro, tras declarar que "este grupo de delincuentes venezolanos" estaba a sueldo y asegurar que en el organismo público "reposan todas las pruebas del dinero, las armas y el testimonio de estas personas que fueron empleadas" para la operación de "falsa bandera" contra su gobierno.
Estas declaraciones llegan después de que la vicepresidenta haya denunciado los hechos referidos del pasado 18 de febrero, señalado que Guyana "se presentó como víctima" en la cumbre que reunió a 14 países caribeños.
Rodríguez ha acusado además a la líder de la oposición María Corina Machado y al fundador del grupo estadounidense de mercenarios BlackWater, Erik Prince, de orquestar una operación de este tipo para justificar alguna acción de "represalia" contra el país latinoamericano, y en la que también estarían implicados el secretario del Departamento de Estados Unidos, Marco Rubio, y la petrolera estadounidense ExxonMobil, que opera en aguas del Esequibo, zona que forma parte de Guyana y que reclama Venezuela.