Actualizado 04/01/2019 22:05

La larga lista de dictadores iberoamericanos de los últimos 50 años

Dictadores iberoamericanos
WIKIMEDIA COMMONS

   LA HABANA, 21 Oct. (Notimérica) 

   Chile ha decidido este jueves entregar a las víctimas de prisión política y torturas durante la dictadura de Augusto Pinochet sus antecedentes, recogidos en el conocido como 'Informe Valech'.

   Por otro lado, Francia ha anunciado el mismo día que desclasificará los archivos relacionados a la última dictadora militar de Argentina, que tuvo lugar entre 1976 y 1983.

   Con motivo de los recientes anuncios, en Notimérica recordamos a los distintos dictadores iberoamericanos que gobernaron en la región en los últimos 50 años, quiénes fueron y qué representaron en un tiempo pasado pero cercano y reciente que, sin duda, no fue mejor.

   Además de Reynaldo Bignone (último dictador de Argentina que actualmente cumple cadena perpetua en su país por crímenes contra la Humanidad), Manuel Antonio Noriega (encarcelado en Panamá), Gregorio Álvarez (dictador uruguayo que cumple condena en su país por reiterados delitos de homicidio y desapariciones forzadas), Francisco Morales Bermúdez (dictador peruano actualmente procesado en Roma junto a otros 31 miembros de Juntas Militares Sudamericanas por formar parte del Plan Cóndor) y Guillermo Rodríguez Lara (dictador ecuatoriano que disfruta de libertad en su país), Fidel Castro es de los pocos dictadores vivos de Iberoamérica y Cuba, ahora gobernada por su hermano Raúl, el único país de la región que todavía no goza de Democracia. Una Democracia ahora existente en 18 de los 19 países iberoamericanos pero que ha tardado en llegar a la región.

   Los distintos países iberoamericanos han sufrido regímenes dictatoriales hasta bien entrado el siglo XX, incorporándose al sistema democrático, en la mayoría de los casos, a finales del siglo pasado.

   Sólo Costa Rica --y en buena medida México, donde Porfirio Díaz renunció a seguir gobernando el 25 de mayo de 1911 tras el triunfo de la Revolución-- se ha librado de sufrir dictaduras que en muchos casos han sido brutales regímenes represores que no dudaron en ejecutar civiles o hacerlos desaparecer provocando rupturas sociales que aún hoy están cicatrizando, saquearon económicamente sus países y cometieron todo tipo de atrocidades y flagrantes vulneraciones de derechos humanos fundamentales.

   Si bien tendemos a pensar que afortunadamente la Democracia se ha consolidado en Iberoamérica y difícilmente tendrá marcha atrás --falta Cuba y posiblemente mejoras y mayor transparencia en alguno de los sistemas-- es conveniente recordar que la Dictadura no está tan lejana y el nombre de algunos de sus máximos representantes, que en muchas ocasiones desarrollaron acciones coordinadas entre sí y se prestaron apoyo mutuo como se ha demostrado en la Operación Cóndor, sigue todavía muy presente.

ARGENTINA: RAFAEL VIDELA, ROBERTO VIOLA, LEOPOLDO GALTIERI Y REYNALDO BIGNONE (1976-1983)

   Fueron los últimos dictadores de Argentina. Los cuatro se sucedieron en la Presidencia del país fruto de la sublevación militar, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, que el 24 de marzo de 1976 derrocó a la Presidenta María Estela Martínez de Perón, que había ocupado la Presidencia de la República tras la muerte de su marido Juan Domingo Perón.

   El Proceso fue gobernado por cuatro Juntas Militares sucesivas (cada una integrada por tres militares, uno por cada fuerza) que, a su vez, elegía un Presidente con funciones ejecutivas y legislativas.

   Videla presidió el país desde el 29 de marzo de 1976 al 29 de marzo de 1981; Viola del 29 de marzo de 1981 al 11 de diciembre de 1981; Galtieri del 22 de diciembre de 1981 al 18 de junio de 1982 y Bignone -único de los cuatro que no perteneció a la Junta Militar- del 1 de julio de 1982 al 10 de diciembre de 1983.

   Con la restauración de la democracia en Argentina los cuatro fueron procesados en diversas causas por crímenes cometidos durante la dictadura. De ellos sólo vive Bignone, que cumple condena por crímenes de lesa humanidad.

BOLIVIA: HUGO BANZER (1971-1978 Y 1997-2001)

   Fue Ministro de Educación en el gobierno militar del general Barrientos y encabezó el golpe de Estado que derribo del poder al general Torres en 1971, asumiendo la Presidencia del país hasta 1978.

   Instauró una férrea dictadura en la que se estima que unos 150 presos políticos desaparecieron durante este periodo. En los sótanos de las dependencias del por aquel entonces Ministerio del Interior se encontraron celdas de tortura y huesos humanos. Declaró ilegales los partidos políticos y las organizaciones sindicales. Fue derrocado el 21 de julio de 1978, convocándose posteriormente elecciones.

   Su segundo mandato lo logró por vía constitucional al ganar las elecciones presidenciales de 1997. Decretó el estado de sitio el 8 de abril del 2000 con el objeto de detener la oleada de protestas que, con origen en Cochabamba, se extendieron por el país debido a la extrema pobreza que padecía la población. Aquejado de cáncer de pulmón, renunció a la Presidencia del país el 6 de agosto de 2001, falleciendo 10 meses después.

BRASIL: HUMBERTO BRANCO, ARTUR DA COSTA E SILVA, EMÍLIO GARRASTAZU MÉDICI, ERNESTO GEISEL Y JOAO BAPTISTA FIGUEIREDO (1964-1985)

   Tras el Golpe de Estado que militares brasileños dieron la noche del 31 de marzo de 1964 contra el gobierno del Presidente Goulart, se sucedieron en Brasil diversos presidentes dictatoriales de carácter militar que buscaron una cierta legitimación democrática, sobre todo con la promulgación de la Constitución de 1967, autoproclamándose protectores del país ante la deriva procomunista del gobierno de Goulart y “tutelando” desde las Fuerzas Armadas el Congreso de Brasil pero reservándose para sí buena parte de potestades ejecutivas y legislativas.

   Branco fue el primero de ellos. Le sucedió entre 1967 y 1969 Artur da Costa e Silva. A éste Emílio Garrastazu Médici hasta 1974. El cuarto fue Ernesto Geisel que presidió el país desde 1974 a 1979. Le sucedió finalmente Joao Baptista Figueiredo hasta 1985, cuando con la elección de Tancredo Neves –que murió antes de tomar posesión-- Brasil recuperó por vía del sufragio universal poder elegir a su Presidente.

   El golpe del 64 fue ampliamente apoyado socialmente en Brasil ante el temor de que Goulart instaurara en Brasil una especie de Unión Soviética, lo que era contemplado por Estados Unidos –que no dudó en apoyarlo-- por notable preocupación. Los golpistas instauraron una serie de medidas (más duras en sus primeros años) orientadas a la suspensión del existente orden constitucional y a la represión de los disidentes.

CHILE: AUGUSTO PINOCHET (1973-1990)

   Pinochet encabezó el golpe militar contra el Presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973 y asumió, como comandante en jefe de la rama más antigua de las fuerzas armadas, la Presidencia de la Junta Militar de Gobierno que tomó las riendas del país, convirtiéndose de facto en Presidente de la República de Chile, lo que fue oficializado mediante Decretos primero el 17 de junio de 1974 y posteriormente el 17 de diciembre del mismo año.

   Aprobó mediante un cuestionado plebiscito la Constitución de 1980 que sustituía a la de 1925 y que limitaba a ocho años, a contar a partir del 11 de marzo de 1981, el periodo de mandato presidencial.

   Precisamente ese hecho fue lo que le hizo perder el poder. El 5 de octubre de 1988 se celebró un plebiscito para decidir si Pinochet podía ser elegido Presidente de la República por un nuevo periodo de ocho años. Ganó el No y los oficialistas aceptaron el resultado abriéndose de transición a la democracia que concluyo con la toma de posesión de Patricio Aylwin como Presidente de la República en 1990.

   Instigador de la tristemente célebre Caravana de la Muerte, durante su mandato fueron constantes las violaciones de Derechos Humanos, ejecuciones y desapariciones. Su régimen fue condenado por la organización de Derechos Humanos de la ONU en 1977.

   Senador vitalicio desde que traspasó el mando presidencial a Patricio Aylwin en 1990, fue detenido en Londres a instancias del juez español Baltasar Garzón el 21 de septiembre de 1998 acusado de delitos de genocidio. Liberado por el Ministro del Interior inglés Jack Straw el 2 de marzo del 2000, Pinochet pudo regresar a Chile, donde la Corte de Apelación de Santiago aprobó su desafuero parlamentario, lo que implicó su posibilidad de procesamiento.

   Durante los últimos años de su vida, y en paralelo a su cada vez más delicado estado de salud, vivió farragosos procesos judiciales en su contra por desapariciones y asesinatos, hasta que finalmente falleció en diciembre de 2006 tras sufrir un infarto agudo de miocardio.

COLOMBIA: GUSTAVO ROJAS (1953-1957)

   Militar que protagonizó el Golpe de Estado en 1953 contra el Presidente interino Roberto Urdaneta (que sustituía a Laureano Gómez desde 1951). Durante su mandato se produjeron abundantes disturbios, reprimidos con dureza, se cerraron periódicos y aumentó la corrupción, aunque se realizaron importantes obras públicas.

CUBA: FULGENCIO BATISTA (1952-1959)

   En una primera etapa, Fulgencio Batista fue elegido Presidente de Cuba en las elecciones de 1940 a las que se presentó como candidato de la Coalición Socialista-Democrática. Durante este primer mandato, que duró cuatro años, Batista cooperó con los aliados en la Segunda Guerra Mundial contra Alemania, Italia y Japón. En las elecciones de 1944 resultó elegido presidente Ramón Grau San Martín y Batista abandonó el poder.

   Tras ocho años de un gobierno bajo las presidencias de Ramón Grau San Martín y Carlos Prío Socarrás, Batista era uno de los candidatos en las elecciones de 1952. No obstante, como algunas de las encuestas le situaban en tercer lugar, el 10 de marzo de 1952, a escasos 4 meses de las elecciones presidenciales, dio un Golpe de Estado, alegando una serie de razones poco justificables, valiéndose de su liderazgo dentro de las Fuerzas Armadas y respaldado por ciertos sectores políticos del país.

   Suspendió la Constitución de 1940 e ilegalizó todas las formaciones políticas. Los excesos y una desmesurada corrupción marcaron esta etapa dictatorial de Batista. Con la población y el ejército en su contra, la Revolución Cubana encabezada por Fidel Castro triunfó, provocando su derrocamiento y huida el 1 de enero de 1959.

   Batista salió del país con una fortuna de más de 100 millones de dólares. Se exiló primero en República Dominicana, luego en Portugal y por último en España, donde murió en 1973 a causa de un infarto.

ECUADOR: GUILLERMO RODRÍGUEZ LARA (1972-1976)

   Guillermo Rodríguez Lara asumió el poder en virtud de ser el oficial más antiguo en el momento en el que las Fuerzas Armadas de Ecuador decidieron intervenir políticamente y dar un golpe de Estado para establecer un gobierno que se autodenominó arbitraria y unilateralmente "nacionalista y revolucionario", cuyo objetivo era controlar e invertir los cuantiosos ingresos producidos por la exportación de petróleo que se comenzaron a percibir a comienzos de la década de los setenta.

   Gobernó el país durante cuatro años. Le sucedió el Consejo Supremo de Gobierno (una Junta Militar conformada por tres militares en representación de cada ejército) que gobernó el país hasta que se produjo el retorno definitivo a la democracia en 1979.

   Al dejar el gobierno, el general Guillermo Rodríguez Lara abandonó completamente la vida pública y política, pasando a estar la mayor parte del tiempo en sus propiedades rurales en la provincia de Cotopaxi, dedicándose a una vida muy tranquila, a la ganadería, al cultivo de palma africana, obtención de palmitos, etcétera. Su propiedad está ubicada en el sector de Tigua Centro, a unos 40 kilómetros de distancia de Pujilí. A partir del momento en que cesó en el cargo no ha vuelto a figurar en política y sus incursiones públicas han sido casi nulas, breves o de muy bajo perfil. Desde que fue defenestrado, Rodríguez Lara apenas ha tenido contacto con el periodismo y tampoco ha dado mucho que hablar sobre él. Bien podría decirse que su figura desapareció del mundo noticioso y de la prensa. Jamás ha dado señales de pretender revertir esta situación y su vida privada sigue siendo muy discreta o poco conocida.

GUATEMALA: CARLOS CASTILLO ARMAS (1954-1957)

   Castillo Armas se hizo con la Presidencia de Guatemala tras el Golpe de Estado que derrocó al presidente electo Jacobo Arbenz, que precisamente le había derrotado en la elecciones presidenciales de 1950.

   El país vivió una etapa de violencia política durante su mandato. Prohibió los partidos políticos, los comités agrarios y los sindicatos y anuló todas las reformas emprendidas durante la anterior década, incluida la Constitución de 1945.

   Fue asesinado en 1957 en los pasillos del palacio presidencial por un soldado de su guardia que se suicidó minutos después al verse acorralado por la guardia presidencial. Nunca quedó claro si su asesinato fue la acción solitaria del soldado o se debió a un complot.

HONDURAS: TIBURCIO CARÍAS ANDINO (1936-1948)

   Tiburcio Carías llegó al poder de forma constitucional en 1933 pero a partir de 1936 se mantuvo en él a través de un régimen dictatorial.

   Su administración fue conocida como una de las dictaduras militares más temidas que hubo en Centroamérica. Fortaleció las fuerzas armadas, declaró ilegal el Partido Comunista de Honduras y aplastó las revueltas campesinas. Estas revueltas lo convencieron que el país "no estaba todavía listo para gobernarse libremente" y en este discurso legitimó su dictadura.

NICARAGUA: FAMILIA SOMOZA (1937-1947 Y 1950-1956; 1965-1963; 1967-1972 Y 1974-1979)

   Tres fueron los miembros de la familia Somoza que gobernaron Nicaragua en cinco periodos distintos en los años centrales del siglo XX.

   Anastasio Somoza García, conocido familiarmente como Tacho, fue titular de la presidencia de Nicaragua de 19437 a 1947 y en una segunda ocasión de 1950 a 1956, sumando en total dieciséis años de ejercicio pleno del cargo, además de mantener un grupo de gobiernos títeres entre sus dos períodos, sobre los cuales ejerció un poder dictatorial notorio.

   Ordenó el asesinato de Augusto Sandino y de muchos de sus seguidores. Tras dirigir el país durante casi dos décadas amasó una vasta fortuna, convirtiendo a su familia en una de las más acaudaladas de toda Latinoamérica, siendo catalogado, poco antes de morir, como uno de los hombres más ricos del continente Americano.

   Fue tiroteado por un joven poeta opositor durante una fiesta que su partido celebraba en la ciudad de León para volver a proclamarlo como candidato. Tras una rocambolesca peripecia clínica en un intento por salvar su vida, Somoza falleció ocho días después.

   Le sucedió su hijo Luis Somoza Debayle, que conservó el poder hasta 1963.

   En 1967 accede a la Presidencia su hermano menor Anastasio Somoza Debayle, Tachito. Gobernó durante dos periodos, 1967 a 1972 y 1974 a 1979, manteniendo su poder autoritario y absolutista en el período intermedio bajo el cargo de Jefe Director de la Guardia Nacional. Tras renunciar a su cargo y exilarse, fue asesinado en Paraguay el 17 de julio de 1979.

PANAMÁ: MANUEL ANTONIO NORIEGA (1983-1989)

   Manuel Antonio Noriega ascendió rápidamente en el escalafón castrense panameño hasta convertirse en 1983 en Jefe de la Guardia Nacional, cargo desde el que Noriega se autoascendió al grado de General y se hizo con el control efectivo del gobierno panameño.

   Estableció una dictadura que sumió al país en una grave crisis económica, política y social. Acusado por Estados Unidos de narcotráfico, blanqueo de dinero y de ser doble agente de la CIA, el Senado estadounidense instó al Gobierno de Panamá para que le expulsará de su cargo e investigase sus actividades. En 1988 fue procesado por un gran jurado federal de Florida acusado de narcotráfico, crimen organizado y blanqueo de capitales, tras lo que tropas estadounidenses invadieron Panamá para detenerlo y trasladarlo a Florida para ser juzgado.

   En 1992 fue declarado culpable de ocho cargos de tráfico de cocaína, crimen organizado y blanqueo de dinero y condenado a 40 años de prisión, siendo la primera vez en la historia que en Estados Unidos se juzgaba y condenaba a un jefe de estado extranjero.

   Posteriormente fue extraditado a Francia para ser juzgado por blanqueo de dinero del narcotráfico. En París fue condenado a siete años y encarcelado en la parisina Prisión de La Santé. Finalmente fue extraditado a Panamá en diciembre de 2011, donde ahora cumple condena carcelaria a la espera de obtener el beneficio de “casa por cárcel” previsto en las leyes panameñas para reos mayores de 71 años.

PARAGUAY: ALFREDO STROESSNER (1954-1989)

   Stroessner derrocó al presidente Federico Chavez mediante un Golpe de Estado en 1954 y asumió la Presidencia del país tras unas elecciones en las que fue el único candidato. Utilizando el ejército y el Partido Colorado, logró hacerse con el control del país durante 35 años ejerciendo una dura represión. Suprimió inmediatamente la oposición política y las garantías constitucionales; abolió la libertad de prensa y durante su largo mandato dictadores derrocados y antiguos miembros de la Alemania nazi encontraron refugio en Paraguay.

   De las atrocidades de su mandato dan buena cuenta los Archivos del Terror, nombre con el que se conocen los documentos descubiertos en 1992 en la ciudad paraguaya de Lambaré por el abogado, activista de los Derechos Humanos y opositor Martín Almada, con la ayuda del juez José Agustín Fernández.

   Fue derrocado en 1989 tras un Golpe de Estado encabezado por su hasta entonces mano derecha, el general Andrés Rodríguez Pedotti, exilándose a Brasil, donde falleció en 2006.

PERÚ: JUAN VELASCO ALVARADO (1968-1975) Y FRANCISCO MORALES (1975-1980)

   Son los dos militares que presidieron el país como sucesivos jefes del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1980).

   Velasco dirigió y ejecutó el Golpe de Estado que en 1968 derrocó al Presidente electo en 1963 Fernando Belaúnde Terry y, a su vez, fue derrocado por el Golpe de Estado que encabezó otro militar, Francisco Morales, el 29 de agosto de 1975, conocido como el Tacnazo.

   Fueron 12 años de dictadura --más dura la de Velasco que la de Morales-- que sumieron al país en una enorme crisis económica, con multitud de huelgas, protestas sociales y de movimientos estudiantiles propiciados tanto por la derecha como por la izquierda que finalizaron con la convocatoria de elecciones generales en 1980, ganadas nuevamente por Fernando Belaúnde Terry, que retomó 12 años después su gobierno interrumpido en 1968.

REPÚBLICA DOMINICANA: RAFAEL LEÓNIDAS TRUJILLO (1930-1938 Y 1942-1952)   

   Trujillo gobernó durante dos periodos pero realmente fue el mandatario del país desde 1930 hasta su muerte en 1961, ya que se valió de títeres cuando él no ocupaba la Presidencia.

   Tomó el poder en 1930 tras el golpe militar que depuso al presidente Horacio Vázquez. Sus 31 años de gobierno son conocidos como la Era de Trujillo, y considerados como una de las tiranías más sangrientas de América Latina. Su gobierno se caracterizó por el anticomunismo, la represión a toda oposición y el culto a la personalidad. Las libertades civiles fueron inexistentes y se cometieron constantes violaciones a los derechos humanos. Sumergió el país en un estado de pánico donde una muerte podía ser encubierta como un accidente y cualquier persona sindicada como desafecta podía ser encarcelada y torturada en una de las cárceles clandestinas existentes en el país destinadas a esa práctica.

   Se le responsabiliza directamente de la muerte de más de 50.000 personas. Atrocidades como la Masacre del Perejil (el asesinato de entre 5.000 y 25.000 haitianos en territorio dominicano fronterizo con Haití ordenado por Trujillo en 1937), forman parte de sus logros. Su régimen fue censurado en 1960 por la Organización de Estados Americanos (OEA) y le fueron impuestas sanciones económicas.

   Víctima de sus excesos, Trujillo fue asesinado el 30 de mayo de 1961 por un grupo de militares que contaron con el apoyo de Estados Unidos, cuyo interés en acabar con el dictador dominicano se debía a que la brutal represión que éste ejercía sobre la población pudiese desembocar en una revolución filocomunista similar a la revolución cubana, que fue consecuencia del rechazo del pueblo al dictador Fulgencio Batista.

URUGUAY: JUAN MARÍA BORDABERRY, ALBERTO DEMICHELI, APARICIO MÉNDEZ Y GREGORIO ÁLVAREZ (1973-1985)

   Fueron los tres militares que se sucedieron en la Presidencia de Uruguay durante la dictadura cívico-militar uruguaya que se extendió entre el 27 de junio de 1973 y el 28 de febrero de 1985.

   Un período durante el cual Uruguay fue regido por un gobierno militar no ceñido a la Constitución y surgido tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 que estuvo marcado por la prohibición de los partidos políticos, la ilegalización de los sindicatos, medios de prensa, la persecución, encarcelamiento y asesinato de opositores al régimen.

   Durante la década de l960 hubo un proceso de deterioro social y económico con un notable aumento de la conflictividad en Uruguay. Por esta época aparecieron grupos de extrema derecha como el Escuadrón de la muerte y la Juventud Uruguaya de Pie (JUP), cuyos objetivos eran los militantes sociales y políticos generalmente de izquierda, contra quienes realizaron atentados que en algunos casos terminaron en muertes. Las Fuerzas Armadas fueron asumiendo un creciente protagonismo político; sus movimientos internos fueron muy intensos, hasta se formó en su seno la logia de los Tenientes de Artiagas. Finalmente, con el apoyo del entonces presidente constitucional, Juan María Bordaberry, las Fuerzas Armadas decidieron dar un Golpe de Estado.

   El 27 de junio de 1973, el entonces presidente Bordaberry, con el apoyo de las Fuerza Armadas, disolvió las Cámaras de Senadores y Representantes y creó un Consejo de Estado con funciones legislativas, de control administrativo y con encargo de "proyectar una reforma constitucional que reafirme los principios republicanos-democráticos". También restringió la libertad de pensamiento y facultó a las Fuerzas Armadas y Policiales a asegurar la prestación ininterrumpida de los servicios públicos.

   Diferencias surgidas entre los militares y Bordaberry derivaron en una crisis que culminó en la sustitución de éste por Alberto Demicheli el 12 de junio de 1976. Demicheli duró sólo dos meses en la Presidencia porque se negó a firmar algunas medidas exigidas por los militares, quienes rápidamente lo sustituyeron por Aparicio Méndez, concretamente el 1 de septiembre de 1976.

   Durante el mandato de Méndez se llevó a cabo un plebiscito en 1980 que buscaba modificar la Constitución para legitimar el régimen dictatorial, el cual fue rechazado por el electorado permitiendo un lento proceso de apertura democrática.

   El 1 de septiembre de 1981 fue reemplazado por el general Gregorio Álvarez, exjefe del ejército, quien continuó con la represión hasta que finalmente, forzado por el avance de los sectores políticos opositores y tras haber perdido gran parte del apoyo de las Fuerzas Armadas para continuar con el régimen dictatorial, accedió a negociar un calendario electoral que finalizó con las elecciones legislativas y presidenciales de noviembre de 1984.

   Durante el gobierno de Álvarez la represión se centró en activistas políticos en el país y en Argentina, cometiéndose delitos de lesa humanidad en cuarteles y bases clandestinas con multitud de desaparecidos.

   Álvarez fue procesado y condenado por reiterados delitos de homicidio y desaparición forzada entre 2007 y 2010 por los que actualmente cumple condena carcelaria en Uruguay.

VENEZUELA: MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ (1952-1958)

   Marcos Pérez Jiménez fue uno de los cabecillas del Golpe de Estado militar que en 1948 derrocó el gobierno del socialdemócrata Rómulo Gallegos. Los militares en el poder constituyeron una Junta que puso inicialmente a Carlos Delgado Chalbaud al frente del Estado.

   Pero el nuevo presidente fue secuestrado y posteriormente asesinado en noviembre de 1950 (se especuló con que el propio Pérez Jiménez instó la acción pero nunca quedó demostrado), magnicidio que provocó una crisis política nacional y obligó a reorganizar la Junta Militar que pasó a ser una Junta de Gobierno optando por poner al frente de la Presidencia de la República a Germán Suárez Flamerich, por aquel entonces embajador en el Perú.

   La Junta de Gobierno anunció y celebró elecciones el 22 de noviembre de 1952 de las que nunca se llegó a conocer el resultado ya que iniciado el recuento y tras prever una victoria de los opositores, la Junta de Gobierno, cambiando los resultados, designó Presidente de manera provisional a Marcos Pérez Jiménez el 2 de diciembre de 1952 hasta el 19 de abril de 1953, fecha en la que la Asamblea Nacional lo ratificó como Presidente para el periodo 1953-1958.

   Su gobierno reprimió duramente la oposición política fundamentalmente integrada por socialdemócratas y comunistas y la temida policía, llamada entonces Seguridad Nacional, fue acusada de innumerables torturas y asesinatos. En 1957 se intensificaron las manifestaciones contra la dictadura de Pérez que fue finalmente derrocado el 23 de enero de 1958, huyendo del país y exilándose finalmente en España donde murió en 2001.