Publicado 27/04/2025 12:42

El Gobierno elude pronunciarse sobre el futuro de la MINURSO y la viabilidad de un referéndum en el Sáhara

Una integrante de MINURSO
Una integrante de MINURSO - MINURSO

Exteriores se aferra al respaldo al plan de autonomía marroquí para la antigua colonia española

Expertos ven poco factible un cambio en el mandato de la misión de la ONU y recuerdan que la libre determinación implica una consulta

MADRID, 27 Abr. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno no tiene nada que decir sobre el futuro de la Misión de la ONU para el Referéndum en Sáhara Occidental (MINURSO), cuyo mandato está cada vez más cuestionado, y sobre la viabilidad de que pueda llevarse a cabo la consulta que su nombre implica en la antigua colonia española tras haber vuelto a dejar clara su apuesta por el plan de autonomía marroquí como la mejor vía para resolver un contencioso que cumple este año el medio siglo.

Una semana después de que el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, recibiera de forma sorpresiva a su homólogo marroquí, Naser Burita, en pleno Jueves Santo para escenificar el buen momento que atraviesa la relación bilateral, en su departamento eluden responder a si con el alineamiento con las tesis marroquíes siguen viendo viable que haya un referéndum en el Sáhara Occidental o si el Gobierno considera que tiene sentido mantener la MINURSO con su mandato actual.

"La posición de España se encuentra recogida en la Declaración Conjunta del 7 de abril de 2022, reafirmada en la Declaración Conjunta de la XII RAN de febrero de 2023", se limitan a señalar a Europa Press fuentes de Exteriores a la pregunta de si el Gobierno aún cree posible que los saharauis puedan decidir en referéndum sobre su futuro.

También Albares se refirió a ambos documentos durante su declaración sin preguntas junto a Burita en la que reafirmó con contundencia que "España considera la iniciativa de autonomía marroquí presentada en 2007 como la base más seria, realista y creíble para resolver este diferendo".

El ministro reiteraba así, una por una, las palabras que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, trasladó en su carta de marzo de 2022 a Mohamed VI y que permitieron cerrar la crisis diplomática con el reino alauí y abrir una nueva etapa. Sin embargo, en ninguna de las dos se menciona la celebración de un referéndum o el derecho de autodeterminación del Sáhara Occidental.

FUTURO DE LA MINURSO

Por lo que se refiere al futuro de la MINURSO, que se creó en 1991 para vigilar el alto el fuego pactado entre Marruecos y el Frente Polisario y cuyo mandato se renueva cada año desde entonces, y a las opciones que tiene el actual enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, de sentar en torno a una mesa de negociación a las partes, en Exteriores se muestran igualmente esquivos.

"España forma parte del Grupo de Amigos del Sáhara Occidental y respalda tanto a las Naciones Unidas como al enviado personal del secretario general de la ONU en su labor", se limitan a señalar al respecto las fuentes consultadas.

Aunque a Albares le gusta decir que es el ministro de Exteriores que más veces se ha reunido con De Mistura --seis ocasiones desde su nombramiento en noviembre de 2021-- lo cierto es que la última vez que lo hizo fue en diciembre de 2023, sin que desde ese momento haya trascendido ningún contacto entre ambos.

Por lo que respecta a la MINURSO, Exteriores se refiere en su respuesta al Grupo de Amigos, del que forma parte junto a Estados Unidos, Rusia, Francia y Reino Unido, un argumento que ya ha esgrimido en el pasado cuando se le pregunta por dicha misión. Así lo hizo también en una respuesta por escrito a una pregunta formulada por el entonces senador Carles Mulet en mayo de 2022, cuando ya se había producido el respaldo al plan de autonomía marroquí.

"España es un observador atento a la evolución del mandato de la misión, participa de manera constructiva en las negociaciones para la renovación de ese mandato por el Consejo de Seguridad y copatrocina los correspondientes proyectos de resolución", sostuvo entonces el Ejecutivo, precisando que "España aporta un 2,1% del presupuesto" de la MINURSO, lo que en aquel momento ascendía a "más de 4 millones de dólares".

¿ES POSIBLE CAMBIAR EL MANDATO DE LA MISIÓN?

En opinión de Isaías Barreñada, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y experto en el Sáhara, el Gobierno usa la ONU "como escudo" y sostiene que ha sido precisamente el Grupo de Amigos en gran medida el responsable de que el plan de arreglo para la antigua colonia se haya "devaluado y haya ido perdiendo sentido", habida cuenta de que cuatro de sus integrandes son miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

Es precisamente este órgano el encargado de renovar año a año el mandato de la MINURSO y por tanto cualquier decisión para cambiar el mandato o incluso suprimir la misión pasaría por él. En declaraciones a Europa Press, Barreñada considera que un cambio "a la baja" del mandato "sería un suicidio".

Por eso, considera que lo que tendría más sentido es que la misión recuperara su mandato original, por un lado facilitar la organización de un referéndum y por otro observar el cumplimiento del alto el fuego, cometidos ambos que no está realizando ya que la consulta no se ha convocado y el Frente Polisario dio por roto el cese de hostilidades en noviembre de 2020.

Para ello, subraya el profesor de la UCM, "no puede haber vetos" algo que se antoja "una utopía" en el contexto actual en el que tanto Estados Unidos como Francia han avalado la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. Tampoco ve factible que pueda cambiarse el mandato para hacer que la MINURSO sea más efectiva dado que "no hay voluntad política".

También coincide con esta lectura Irene Fernández Molina, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Exeter, para quien "no es realista en el momento actual pensar en una misión reforzada y tampoco minimizada". "Es más fácil que se mantenga por inercia lo que ya existe", afirma en declaraciones a Europa Press.

Aunque a priori "sirve para muy poco", porque además de no cumplir sus dos principales misiones tampoco está pudiendo realizar labores de desminado ni apoyar tareas humanitarias, y el Frente Polisario se ha mostrado muy crítico con ella, "funciona como recordatorio de que sigue habiendo un conflicto y tiene en su nombre el referéndum, que ya está casi borrado, aunque sea simbólicamente".

Con todo, tanto Barreñada como Fernández Molina recuerdan que en las resoluciones en las que se renueva el mandato de la MINURSO se sigue hablando de la "libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental". "La autodeterminación implica por lógica algún tipo de elección", defiende la segunda. "El referéndum es el instrumento" y aunque no se mencione expresamente en la resolución "va implítico" al hablarse de la libre determinación, coincide el profesor de la UCM.

Además de servir de "recordatorio" de que el Sáhara Occidental sigue siendo un territorio pendiente de descolonización para la ONU, apunta por su parte Laurence Thieux, también profesora en la UCM y experta en la zona, la permanencia de la MINURSO cumple con otro cometido: servir de "colchón" entre Marruecos y Argelia en un momento en que las relaciones entre ambos se encuentran bajo mínimos.

Contador