BUENOS AIRES, 4 Dic. (Notimérica) -
El presidente del Consejo de Administración del Centro Internacional para los Derechos Humanos (CIPDH), Baltasar Garzón, presentó este miércoles en Buenos Aires (Argentina) el libro 'Operación Cóndor: 40 años después', que analiza el plan de inteligencia diseñado y coordinado por los servicios de seguridad de las dictaduras militares del Cono Sur.
"El libro es una búsqueda por ayudar a desentrañar esa operación Cóndor, que afectó no solo a América Latina sino también otros continentes", dijo Garzón en declaraciones recogidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
En este punto, el presidente del CIPDH aclara que "la búsqueda de la verdad no es la búsqueda de la venganza" 40 años después de un plan que, según los 'archivos del terror' descubiertos en Paraguay, dejó un terrible saldo de 50.000 muertos, 30.000 desaparecidos y unos 400.000 presos.
El libro analiza el contexto en el que se diseñó la Operación Cóndor, en la que participaron Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay, en colaboración con la CIA de Estados Unidos, y cuyo objetivo era aniquilar a la izquierda opositora durante la década de los 70, cuando el mundo se encontraba sumergido en plena Guerra Fría.
En él se detallan los crímenes más emblemáticos contra personas y organizaciones políticas, como el caso de la madre de la Plaza de Mayo Noemí E. Giannetti de Molfino, exiliada en Perú, quien fue secuestrada en Lima y 60 días más tarde su cuerpo apareció en un hotel madrileño. Más tarde, se determinó que había sido envenenada.
Por casos como el de Noemí, la coordinadora de la producción del libro, periodista e investigadora Stella Calloni, señala que su publicación "es el puntapié para continuar la investigación".
Aún a día de hoy, la operación se encuentra rodeada de un gran número de incógnitas. En este sentido, el libro pretende ser "un reconocimiento a las víctimas y un aporte fundamental para la memoria y búsqueda de la verdad en la región", tal y como destacó el especialista en ciencias sociales y humanas de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de UNESCO Andrés Morales.