Publicado 15/02/2025 14:41

Expertos en financiación autonómica apuestan por mejorar la población ajustada y valorar el envejecimiento poblacional

Archivo - Banderas de las Comunidades Autónomas frente a la fachada del Palacio del Senado, a 14 de enero de 2025, en Madrid (España).
Archivo - Banderas de las Comunidades Autónomas frente a la fachada del Palacio del Senado, a 14 de enero de 2025, en Madrid (España). - Jesús Hellín - Europa Press - Archivo

Coinciden en vincular la condonación de la deuda a la reforma del sistema de financiación

MADRID, 15 Feb. (EUROPA PRESS) -

Expertos en financiación autonómica de varios 'think tanks' económicos se han mostrado a favor de introducir mejoras en el cálculo de población ajustada que se utiliza para determinar el dinero que recibe cada comunidad autónoma, como tener en cuenta el envejecimiento de la población.

Así se han pronunciado estos expertos en declaraciones a Europa Press sobre el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) que se celebrará el 26 de febrero y que está previsto que aborde únicamente la condonación de la deuda, aunque las comunidades del PP han garantizado que también sacarán a colación la reforma de la financiación.

En este contexto, los investigadores económicos han coincidido en vincular la condonación o reestructuración de la deuda con la reforma del sistema de financiación autonómica, que lleva ya una década pendiente de renovar.

El director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), Ángel de la Fuente, ve "difícil" que se llegue a un punto de acuerdo sobre los criterios para calcular la población ajustada ante las discrepancias existentes entre las comunidades, ya que algunas reclaman que se introduzcan nuevas variables como la despoblación o la orografía.

PEQUEÑOS RETOQUES

Sin embargo, De la Fuente cree posible hacer "pequeños retoques", pero ha asegurado que el margen de mejora "no es muy grande y tampoco tendría mucha incidencia en el resultado final". "Lo más importante no tiene que ver con la población ajustada, sino con la reforma del sistema, en el que hay muchas cosas que hacer", ha sostenido el doctor en Economía.

El catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos e investigador del centro de estudios Funcas, Desiderio Romero, ha afirmado que hay que tener en cuenta "cómo ha cambiado la población española" y apunta a la repercusión de las personas mayores en el gasto.

Romero ha incidido en que no todas las comunidades están de acuerdo en los mismos criterios, poniendo como ejemplo las diferencias en cuanto a la despoblación, si bien considera "razonable revisar las ponderaciones", entre ellas "recoger los últimos datos de distribución de la población para que el envejecimiento quede bien ponderado".

UN BENEFICIO COMÚN

Santiago Lago, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Santiago de Compostela y también investigador de Funcas, ha sostenido que la reforma "debe buscar una mejora global" de cara al beneficio de todas las comunidades.

"Los recursos que al final recibe cada una son un elemento importante, pero no el único", ha aclarado, destacando también que los datos muestran que las ganancias deberían concentrarse en ciertas autonomías, pero sin que "nadie pierda", ya que ha afirmado que "existen casos de infrafinanciación evidentes y otros en los que los costes de los servicios están infraestimados y debería ser ahí donde se vea el mayor incremento de recursos".

LA REFORMA, "MÁS RELEVANTE" QUE LA DEUDA

Sobre la condonación de la deuda, una propuesta que el Gobierno extendió a todas las comunidades a raíz de su pacto con ERC para una financiación singular de Cataluña, Ángel de la Fuente se ha mostrado en contra: "No la haría en ningún caso", matizando que, "puestos a hacerla, es lógico que se negocie a la vez que la reforma del sistema". "Da más margen para llegar a un acuerdo", ha admitido.

Desiderio Romero ha coincidido en que el perdón de la deuda autonómica "debería ir ligado" a la reforma, aunque no se ha mostrado muy optimista al respecto. "Se deberían dar pasos, lo que ocurre es que llevamos mucho tiempo esperando a que el sistema sea reformado", ha añadido.

Por su parte, Santiago Lago ha constatado las diferencias entre la condonación y la reforma de la financiación, aunque ha admitido que mantienen cierta relación porque "en algunos casos la acumulación excesiva de deuda se ha debido a problemas de infrafinanciación". Eso sí, cree que cambiar el modelo de financiación autonómica es "comparativamente más relevante".

RETIRAR POCO A POCO EL FLA

En otro orden de cosas, los tres expertos económicos sí que coinciden en hablar sobre las entregas a cuenta en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, un asunto que se quedó fuera del último decreto ómnibus aprobado por el Gobierno.

También coinciden en ir eliminando de manera gradual los mecanismos extraordinarios de financiación, como el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), apostando por que las autonomías financien su deuda en los mercados y explorar otras herramientas.

Ante la posibilidad de incorporar los fenómenos naturales, como la dana del pasado octubre, a la reforma de la financiación, los expertos consultados por Europa Press han expresado sus diferencias.

Y es que Ángel de la Fuente se ha opuesto a incorporar este criterio, apostando por ayudas específicas para ese tipo de emergencias. Por contra, Desiderio Romero ve razonable la propuesta de tener en cuenta estas catástrofes, mientras que Santiago Lago ha abogado por recurrir a "instrumentos a escala nacional o europea" como el Consorcio de Compensación de Seguros.

Contador