BOGOTÁ, 18 Abr. (EUROPA PRESS) -
La paz firmada en Colombia, que pone fin a una guerra civil de medio siglo, es uno de los grandes logros de la historia reciente de Sudamérica aunque está plagada de riesgos, ya que, según ha argumentado la responsable de la Secretaría General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, "lo más difícil empieza ahora".
Así lo ha indicado Grynspan en la primera mesa de la mañana de este martes en el marco del foro 'Córdoba, ciudad de encuentro y diálogo', organizado por la Cátedra Unesco de Resolución de Conflictos en la Universidad de Córdoba (UCO), según ha informado la institución universitaria en una nota.
Igualmente, Grynspan ha señalado que la "mayoría de los procesos de paz" que se han implementado en el mundo acaban siendo revertidos "antes de dos años". Por esa razón, ha advertido que la "paz es una tarea a largo plazo". En todo caso, la experta ha elogiado el desarrollo de los acuerdos de Colombia y ha subrayado el hecho de que se haya tratado de un proceso impulsado desde América Latina y no desde fuera del continente, con la única presencia de Noruega como país garante.
La responsable de la Secretaría General Iberoamericana ha hecho hincapié en dos elementos que considera cruciales: la participación en la mesa de negociaciones de las víctimas y de las mujeres. Precisamente, en su opinión, la cuestión de género ha sido "mal interpretada" y se ha convertido en uno de los "elementos perturbadores en el resultado negativo del referéndum, que rechazó los acuerdos de paz". "Los temas de género dividen Colombia", ha puntualizado, "y este asunto fue manipulado".
Por su parte, el rector de la Universidad Santiago de Cali (Colombia), Carlos Andrés Pérez, ha asegurado que "no todos los actores del conflicto quieren la paz", ya que "hay actores para quienes la guerra significa dinero", a propósito de los numerosos obstáculos que afronta este acuerdo de alcance histórico.
Pérez ha expuesto un análisis detallado sobre las cláusulas más complejas del pacto alcanzado entre las FARC y el Gobierno colombiano y ha identificado la concentración de la tierra como uno de los elementos desencadenantes del litigio armado hace medio siglo, que aún hoy sigue pendiente de resolución.
"El 75 por ciento de los cultivadores tienen solo el cinco por ciento de la propiedad de la tierra", ha indicado, y ha señalado que "esto toca el interés de grupos económicos de mucho poder". También ha abordado la espinosa cuestión de la ley de amnistía, cuya formulación, según su prisma, es un "punto sofisticada" sometida a una normativa compleja que siembra la duda en numerosos jueces. "Hasta hoy hay unas 800 personas amnistiadas", ha precisado.
Otra de las cuestiones sensibles es el futuro de los guerrilleros desmovilizados. En este sentido, el rector ha citado el abandono de miles de combatientes de las FARC hace tres décadas para ingresar una formación política denominada Unión Patriótica. "Unos 3.500 fueron asesinados de forma selectiva por los grupos paramilitares", según datos proporcionados por Pérez, y este hecho "arroja interrogantes al proceso de desmovilización militar actual".
"TODOS LOS MOVIMIENTOS VIOLENTOS HAN DESAPARECIDO"
Finalmente, ha intervenido el exministro de Exteriores de Perú y embajador en activo en España, José Antonio García Belaunde, quien ha repasado la historia reciente de Latinoamérica y el impacto que tuvo la revolución cubana en el surgimiento de grupos armados a mediados del siglo XX. Hoy día, ha sostenido, "todos los movimientos violentos han desaparecido", y ha vinculado este hecho con "la mejora del nivel de vida de la población y la consolidación de sistemas de libre comercio".
"El chavismo introdujo a finales de los noventa un fenómeno no previsto en la agenda política", ha señalado el embajador, quien ha añadido que el chavismo "se autodefinió como socialismo del siglo XXI, cuando daba la impresión de ser socialismo del siglo XIX".
Según Belaunde, el bolivarismo tuvo "cierto éxito" sostenido por el alto precio de las materias primas, particularmente el petróleo, que permitió a Venezuela registrar ingresos extraordinarios gracias a los más de 100 dólares que llegó a costar el barril.
El diplomático peruano también se ha mostrado crítico con la nueva administración estadounidense representada por Donal Trump. "Ahora tenemos el populismo descarado de Trump. Nosotros estamos a contramano", ha señalado, en referencia a los países sudamericanos, y ha aventurado que la mayor parte de los gobiernos de Latinoamérica "no abandonarán la senda del libre comercio, pese a la política proteccionista que preconiza el nuevo inquilino de la Casa Blanca".
"América Latina va a hacer causa común con México, tanto en relación a los acuerdos comerciales como a la cuestión del muro", ha anunciado, aunque ha subrayado que "para nosotros va a ser complicado" pues "hay muchos países cuya economía depende demasiado de Estados Unidos".