MADRID 4 Abr. (EUROPA PRESS) -
Sin docentes, no hay educación de calidad. Sin educación, no hay desarrollo sostenible. Con este llamado a la acción, el 4 de abril, la UNESCO y el Equipo Especial Internacional sobre Docentes para la Educación 2030 (Teacher Task Force), el Ministerio de Educación de Chile y la Fundación SM realizaron el lanzamiento en América Latina y el Caribe del primer Informe Mundial sobre los Docentes, una radiografía que revela los desafíos y oportunidades de la profesión docente en el mundo.
Este lanzamiento, realizado en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2025, en la CEPAL, buscó poner en agenda un punto crítico para la educación en la región, donde la escasez de profesores y las condiciones complejas para la realización de su labor amenazan la calidad del aprendizaje y el futuro de millones de niñas, niños y jóvenes.
El mundo enfrenta un déficit de 44 millones de docentes para alcanzar la educación universal en 2030. En América Latina y el Caribe, la situación es alarmante: se necesitan 3,2 millones docentes, la mayoría para reemplazar a quienes abandonan la profesión debido a la sobrecarga laboral, los bajos salarios y la falta de reconocimiento.
“No podemos permitir que la falta de docentes siga poniendo en riesgo el derecho a la educación. Necesitamos medidas urgentes para atraer y motivar a los mejores profesionales en las aulas. La UNESCO hace un llamado a los gobiernos para que prioricen la profesión docente con políticas concretas que mejoren sus condiciones laborales, formación y reconocimiento. El futuro de la educación y el desarrollo sostenible dependen de ello", afirmó Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago de Chile.
A su vez, el ministro de Educación de Chile, Nicolás Cataldo Astorga, señaló que “quienes estamos aquí hoy somos testigos de los desafíos que enfrentan los distintos países de la región en materia educativa. Y es que las y los profesores estamos permanentemente desafiados por múltiples factores, no solo los propiamente educativos, y por ello es que son tan importantes instancias como estas. Ya ad-portas de 2030, necesitamos urgentemente redoblar nuestros esfuerzos para avanzar en la concreción de los compromisos adquiridos, y en nuestro caso, específicamente aquellos expresados en el ODS 4. Acciones y estrategias concretas, con pertinencia territorial y perspectiva de futuro es hacia donde debemos caminar. Es una buena noticia constatar que estamos juntos y juntas en esa noble tarea”.
Una nueva Estrategia Regional Docente para América Latina y el Caribe
Para responder a esta problemática, la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago también presentó la Estrategia Regional Docente 2025-2030, una hoja de ruta diseñada para mejorar la formación inicial y el desarrollo profesional continuo de los docentes, garantizar condiciones laborales adecuadas fortalecer la autonomía y el liderazgo en las escuelas, asegurar su participación activa en la toma de decisiones educativas y elevar el reconocimiento de su labor. Estas medidas buscan no solo atraer a más profesionales a la enseñanza, sino también motivar a quienes ya están en el sistema, evitando que abandonen las aulas.
El lanzamiento de este informe, ahora disponible en español y portugués, y de la estrategia regional, se enmarca en los preparativos para un evento global sobre la profesión docente, convocado por el Presidente Gabriel Boric y la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay. La actividad, que se celebrará en Santiago en el segundo semestre de este año, reunirá a gobiernos, sindicatos docentes, la comunidad educativa y la sociedad civil en un espacio de diálogo y cooperación sobre la situación docente a nivel global. Su objetivo es fomentar la construcción de respuestas conjuntas ante una problemática que impacta directamente en el derecho a la educación de millones de niñas, niños y jóvenes.