MADRID 12 Feb. (EUROPA PRESS) -
El vicepresidente nacional de Asuntos Internacionales y Laborales de COPARMEX y miembro del Comité Ejecutivo de Business at OECD (BIAC) y presidente del Grupo de
Contacto BIAC para América Latina, Fernando Treviño, destacó los desafíos y oportunidades que presenta México en el contexto actual, durante la primera conferencia de un ciclo en clave iberoamericana, centrada en el impacto de la Administración Trump en los negocios en México, el nearshoring y las estrategias de adaptación del país.
Presentó y moderó la jornada el director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE y secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, quien explicó que con este evento se
abre una nueva línea de trabajo, orientada y centrada en conectar a líderes de instituciones empresariales iberoamericanas con representantes de empresas de nuestro país, para abordar prioridades y temas de gran interés para la región.
Recordó, además, esa función que tenemos las organizaciones empresariales no solo de diálogo, sino también de acción y compromiso con lo público (Gobierno,
instituciones...), que nos permite ser actores de primera línea y poder valorar cuestiones de máxima relevancia. “Es lo que mejor saben hacer los empresarios: evaluar, quedarse con lo que sirve y lo que no transformarlo y, por descontado, dar seguimiento a todo ello”, valoró Casado.
Claves para el futuro de México
México se encuentra en un momento crucial para impulsar su economía a través de un aumento significativo en la inversión privada y la creación de un entorno de negocios favorable. A pesar de los desafíos globales y nacionales, incluyendo la relación con Estados Unidos y las políticas del gobierno anterior, el país tiene la oportunidad de fortalecer su economía y asegurar un futuro próspero.
En su intervención, el vicepresidente de Asuntos Internacionales y Laborales de COPARMEX, Fernando Treviño, destacó lo que conllevan las medidas adoptadas por
Donald Trump y las que podría reinstaurar o intensificar, como los aranceles a los productos importados, siguiendo el enfoque de “American First”. Y es que Trump se
decanta además por priorizar acuerdos bilaterales sobre multipartes, lo que podría afectar a las relaciones entre EE.UU. y la UE. Estados Unidos es el país que más importa
y los aranceles propuestos por Trump impactan a los principales proveedores de USA. Esto contradice, según Treviño, lo que pasa actualmente en el mundo, que es la
tendencia a que los aranceles bajen.
El éxito de México dependerá en gran medida de las decisiones internas que se tomen en el país. La clave para el crecimiento económico radica en fortalecer la gobernanza,
promover la inversión y garantizar un entorno de certidumbre jurídica y económica, según indicó el representante e COPARMEX. Esto permitirá a las empresas tener
confianza para invertir y crear empleos, lo que a su vez impulsará el crecimiento económico y el desarrollo social.
La relación con Estados Unidos, especialmente en el contexto del T-MEC, seguirá siendo un factor importante para la economía mexicana. Sin embargo, al adoptar un
enfoque estratégico y proactivo, México puede superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece esta relación.
México cuenta con una serie de ventajas que lo convierten en un destino atractivo para la inversión, como su ubicación geográfica estratégica, su mano de obra calificada y su amplia red de acuerdos comerciales, puntualizó Treviño. “Al aprovechar estas ventajas e implementar las políticas adecuadas, México puede lograr una transformación económica significativa”, valoró.
México debe multiplicar su productividad para aprovechar su ventaja demográfica; asumir la revolución tecnológica para no quedar rezagado frente a otras economías;
y debe fortalecer la gobernanza global y relanzar el sistema multilateral, pues depende de estas estructuras para equilibrar su posición frente a potencias como Estados Unidos. México tiene además una oportunidad única en la relocalización de actividades económicas debido a su posición geográfica, acuerdos comerciales y estabilidad relativa en comparación con otros países de América Latina.
Relaciones bilaterales: próxima suscripción acuerdo UE-México
Por lo que se refiere a las relaciones bilaterales, Fernando Treviño recordó que en 2016 la UE y México iniciaron negociaciones para modernizar el Acuerdo Global con el fin
de adaptarse a los retos económicos y políticos del siglo XXI. Ambas partes alcanzaron un acuerdo en 2018 y finalizaron las negociaciones en abril de 2020; y es en 2025
cuando se anunció la próxima suscripción del Acuerdo Global modernizado. Cuando sea efectivo, informó, conllevará más oportunidades para los pequeños y grandes
productores mexicanos, será un tratado más amplio, más fuerte y más moderno. “Es importante que México aproveche este acuerdo, que le dará acceso a un mercado
de 450 millones de consumidores”, consideró.
Desafíos y oportunidades para México
La nueva administración Trump presenta desafíos, pero también oportunidades únicas para los empresarios españoles, señaló el representante de COPARMEX. México
se posiciona como un aliado estratégico clave, gracias a su proximidad geográfica, costos competitivos y un acceso preferencial al mercado estadounidense bajo el T- MEC.
El nearshoring ofrece una ventana de oportunidad para reconfigurar las cadenas de suministro y reducir dependencias de mercados lejanos como China. Además,
sectores como el automotriz, electrónica, energías renovables y tecnología presentan un alto potencial de crecimiento en México.
La adaptación, la innovación y la construcción de alianzas sólidas serán clave para aprovechar estas oportunidades. Invertir en México no solo permite acceder al mercado estadounidense, sino también fortalecer la presencia en América Latina, una región con un enorme margen de crecimiento. “Los empresarios españoles deben
estar preparados para actuar con agilidad y aprovechar las ventajas del nearshoring en este nuevo escenario global”, declaró Treviño.
A modo de cierre, Narciso Casado hizo hincapié en la importancia de formar parte de una gran red de redes, como es el caso del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-
CEIB y sus 24 organizaciones empresariales; e instituciones con las que colaboramos de manera habitual, como las embajadas de ambos países y especialmente las
oficinas comerciales de España en México y de México en España, dirigidas por María Peña y Elena Curzio.