Actualizado 31/07/2018 09:25

Consulta Anticorrupción en Colombia: ¿qué 7 preguntas deberán responder los colombianos el 26 de agosto?

NOTIMERICA
NOTIMERICA

   BOGOTÁ, 26 Jul. (Notimérica) -

   Dentro de exactamente un mes los colombianos volverán a las urnas, pero no para elegir ningún cargo político. Tal y como estableció el todavía presidente Juan Manuel Santos, este 26 de agosto los colombianos decidirán en una consulta anticorrupción sobre la implementación de siete "medidas efectivas" contra este delito.

   Por cuarta vez, los colombianos acudirán a las urnas este año para decir si 'sí' o 'no' a la reducción del salario de los congresistas y altos funcionarios del Estado, la eliminación de la medida de casa por cárcel para los corruptos o la reducción del poder a máximo tres periodos en corporaciones públicas, entre otros temas en un total de siete preguntas.

   Según la Ley 1757 de 2015, para que cada pregunta sea válida debe ser votada, al menos, por la tercera parte del censo electoral, es decir por más de 12 millones de ciudadanos. Si se logra este mínimo, se adoptará la decisión de cumplimiento obligatorio que tome la mitad más uno de los sufragantes.

   Las siete preguntas sobre las que los colombianos deberán elegir son las siguientes:

   PREGUNTA 1. REDUCIR EL SALARIO DE CONGRESISTAS Y ALTOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO

   ¿Aprueba usted reducir el salario de los congresistas de 40 a 25 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes-SMLMV, fijando un tope de 25 SMLMV como máxima remuneración mensual de los congresistas y altos funcionarios del Estado señalados en el artículo 197 de la Constitución Política?

   Colombia es uno de los países del mundo con mayor desigualdad en el ingreso, de hecho, el salario mensual de un congresista equivale a 40 salarios mínimos. De esta manera, tal y como explica la plataforma 'Vence al Corrupto', disminuir la remuneración mensual de los congresistas de 40 a 25 en el Salario Mínimo Legal Mensual Vigente (SMLMV) permitirá reducir la brecha entre el ingreso de los congresistas y el promedio de los ciudadanos. Además, esta iniciativa implica para el Estado un ahorro de 11.800.773 dólares en el salario mensual de cada congresista.

   PREGUNTA 2. CÁRCEL A CORRUPTOS Y PROHIBIRLES VOLVER A CONTRATAR CON EL ESTADO

   ¿Aprueba usted que las personas condenadas por corrupción y delitos contra la administración pública deban cumplir la totalidad de las penas en la cárcel, sin posibilidades de reclusión especial, y que el Estado unilateralmente pueda dar por terminados los contratos con ellas y con las personas jurídicas de las que hagan parte, sin que haya lugar a indemnización alguna para el contratista ni posibilidad de volver a contratar con el Estado?

   Esta pregunta incluye dos propuestas: eliminar privilegios de reclusión para los corruptos y, por otro lado, terminar los contratos con los corruptos.

   PREGUNTA 3. CONTRATACIÓN TRANSPARENTE OBLIGATORIA EN TODO EL PAÍS

   ¿Aprueba usted establecer la obligación a todas las entidades públicas y territoriales de usar pliegos tipo, que reduzcan la manipulación de requisitos habilitantes y ponderables y la contratación a dedo con un número anormalmente bajo de proponentes, en todo tipo de contrato con recursos públicos?

   A través de esta propuesta se busca facilitar el control fiscal, la optimización de los procesos de selección, así como se garantiza el uso eficiente de los recursos públicos y la eliminación del direccionamiento de los procesos de selección, en especial en las regiones.

   PREGUNTA 4. PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA

   ¿Aprueba usted establecer la obligación de realizar audiencias públicas para que la ciudadanía y los corporados decidan el desglose y priorización del presupuesto de inversión de la Nación, los departamentos y los municipios, así como en la rendición de cuentas sobre su contratación y ejecución?

   La aprobación de esta pregunta pretende crear una política nacional de audiencias públicas regionales que permitan priorizar los proyectos de inversión a nivel nacional, regional y municipal.

   PREGUNTA 5. CONGRESISTAS DEBEN RENDIR CUENTAS DE SU ASISTENCIA, VOTACIÓN Y GESTIÓN

   ¿Aprueba usted obligar a congresistas y demás corporados a rendir cuentas anualmente sobre su asistencia, iniciativas presentadas, votaciones, debates, gestión de intereses particulares o de lobbistas, proyectos, partidas e inversiones públicas que haya gestionado y cargos públicos para los cuales hayan presentado candidatos?

   Con la obligatoriedad de la rendición de cuentas legislativa, los ciudadanos tendrían las herramientas suficientes para tener un flujo transparente de información sobre la gestión legislativa de los Congresistas, además de poder identificar y denunciar la corrupción, la ineficiencia, el ausentismo y de responder de manera contundente en las urnas.

   PREGUNTA 6. HACER PÚBLICAS LAS PROPIEDADES E INGRESOS INJUSTIFICADOS DE POLÍTICOS ELEGIDOS Y EXTINGUIRLES EL DOMINIO

   ¿Aprueba usted obligar a todos los electos mediante voto popular a hacer público a escrutinio de la ciudadanía sus declaraciones de bienes, patrimonio, rentas, pago de impuestos y conflictos de interés, como requisito para posesionarse y ejercer el cargo; incorporando la facultad de iniciar de oficio investigaciones penales y aplicar la extinción de dominio al elegido y a su potencial red de testaferros como su cónyuge, compañero o compañera permanente, a sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil, y a sus socios de derecho o de hecho?

   Según consideran en la citada asociación, publicar las declaraciones de renta de los miembros de las corporaciones públicas favorece el cumplimiento de los deberes contemplados en la Constitución y los reglamentos de las respectivas corporaciones debido al control social que puede ejercer la ciudadanía. Así, indican que el hecho de que la declaración de renta de los integrantes de corporaciones populares tenga un acceso limitado restringe el derecho de la ciudadanía a ejercer control social y a identificar conductas relacionadas con corrupción.

   PREGUNTA 7. NO MÁS ATORNILLADOS EN EL PODER: MÁXIMO 3 PERÍODOS EN CORPORACIONES PÚBLICAS

   ¿Aprueba usted establecer un límite de máximo tres periodos para ser elegido y ejercer en una misma corporación de elección popular como el Senado de la República, la Cámara de Representantes, las Asambleas Departamentales, los Concejos Municipales y las Juntas Administradoras Locales?

   Se trata de una medida con la que se tratará de evitar la postergación en el poder y, por tanto, que los cargos se conviertan en un método meramente lucrativo, dejando de lado la labor social que conllevan.