NUEVA YORK, 21 Sep. (Notimérica) -
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, intervino este miércoles en el plenario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el marco del 72º periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional de dicho organismo.
Durante su discurso, la mandataria chilena puso en evidencia los importantes avances y transformaciones del país iberoamericano, donde destacó la firma de tratados relacionados con la preservación del medio ambiente o su compromiso para ayudar a otros países en conflicto.
Sin embargo, la presentación de la reforma al sistema electoral, el proyecto de ley del matrimonio entre personas del mismo sexo y la despenalización del aborto por tres causales fueron los puntos más destacados de su intervención.
Para comenzarlo, dedicó unas palabras de solidaridad hacia el pueblo mexicano tras el terremoto de 7,1 que afectó este martes al centro y al sur del país y por el que han perdido la vida 238 personas hasta el momento, dejando centenares de desaparecidos e infraestructuras demolidas.
En esta línea, Bachelet apuntó a la importancia de enfrentar el cambio climático, una iniciativa a la que se acoge el país que preside, así como la incorporación de este al programa 'Océanos Limpios' de ONU Ambiente, según 'La Tercera'.
Echando al vista atrás en la historia de Chile, la jefe de Estado sostuvo que "es un país que ha aprendido de su historia" y de su reciente régimen dictatorial, una experiencia que ha servido de ayuda y ha alertado "sobre la necesidad de hacernos cargo de mejorar nuestras instituciones democráticas, así como la transparencia".
En lo referente a las libertades individuales y derechos para las personas, Bachelet mencionó los avances hacia la modernización en el país iberoamericano, en el que se han ampliado estas libertades "con el acuerdo de Unión Civil y la despenalización del aborto en casos extremos como el peligro de la vida de la madre, la inviabilidad fetal o una violación".
Por último, subrayó las garantías de la gratuidad educativa "primero para las familias de menores ingresos y, posteriormente, para toda la población" como forma de "reivindicar la idea de que no habrá progreso individual sin progreso colectivo".