Publicado 24/04/2025 11:40

Argelia.- Amnistía Internacional denuncia la represión de la disidencia pacífica en Argelia

Archivo - January 11, 2025, Algeria, Algeria, Algeria: Algerian President Abdelmadjid Tebboune chairs a meeting of the Supreme Security Council, Algiers, on January 10, 2024
Archivo - January 11, 2025, Algeria, Algeria, Algeria: Algerian President Abdelmadjid Tebboune chairs a meeting of the Supreme Security Council, Algiers, on January 10, 2024 - Europa Press/Contacto/Algerian Presidency Office

MADRID 24 Abr. (EUROPA PRESS) -

Las autoridades de Argelia han intensificado la represión de la disidencia pacífica ante las nuevas muestras de descontento de la sociedad argelina, ha asegurado Amnistía Internacional en un comunicado publicado este jueves.

En los últimos cinco meses, las autoridades argelinas han detenido y condenado al menos a 23 activistas y periodistas, principalmente en relación con su apoyo al movimiento de protesta en línea 'Manich Radi' (No estoy satisfecho), lanzado en diciembre de 2024 para denunciar las restricciones de Derechos Humanos y las difíciles condiciones socioeconómicas del país. Todos han sido detenidos únicamente por el ejercicio pacífico de sus derechos , y la mayoría cumplen actualmente penas de prisión o están a la espera de juicio, ha señalado Amnistía Internacional.

"Nada puede justificar la detención y encarcelamiento de personas únicamente por haber expresado su descontento con las condiciones políticas y socioeconómicas", ha denunciado la directora regional de Amnistía Internacional para Oriente Próximo y el Norte de África, Heba Morayef. "Todas las personas detenidas únicamente por el ejercicio pacífico de su derecho a la libertad de expresión deben ser puestas en libertad de inmediato", ha reclamado Morayef, que ha calificado la reacción del Gobierno argelino como una "asfixia del activismo en línea".

Para la directora regional de Amnistía Internacional, esta ola de arrestos y condenas "demuestra la clara determinación de las autoridades argelinas de aplastar toda expresión de descontento en internet y de castigar a la gente simplemente por ejercer sus derechos humanos y denunciar la injusticia".

El movimiento comenzó en diciembre de 2024 de la mano de Soheib Debbaghi y Samy Bazizi, que comenzaron a expresar en redes sociales su frustración con la situación política y socioeconómica de Argelia bajo la etiqueta #ManichRadi, una queja a la que siguieron miles de publicaciones en la misma línea y que llevaron al presidente argelino, Abdelmayid Tebune, a afirmar, el mismo mes, "que nadie piense que Argelia puede ser presa de un 'hashtag'", según recoge Amnistía Internacional.

En el mes de marzo, Soheib Debaghi y Mahdi Bazizi --hermano de Samy Bazizi, quien reside en Canadá-- fueron condenados a una multa económica y a un año y medio de cárcel.

Contador