MÉXICO DF, 24 Ago. (Notimex/EP) -
Gracias al uso de la tecnología aeroespacial, el investigador Víctor Manuel Velasco Herrera ha logrado definir los parámetros que permiten pronosticar los huracanes de categoría cinco conocidos como súper huracanes.
La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) informó a través de un comunicado que el especialista en investigaciones aeroespaciales del Instituto de Geofísica de la UNAM ha logrado hacer pronósticos de estos meteoros en el Atlántico en los últimos cuatro años.
Debido a lo anterior, el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) previó que durante el periodo 2013-2018 se van a presentar de cuatro a seis súper huracanes.
El académico explicó que antes se pensaba que los súper huracanes no se podían pronosticar, sin embargo ahora hay un cambio de paradigmas y con ayuda de nuevos algoritmos aeroespaciales, desarrollados recientemente, es posible hacer pronósticos.
"Uno de nuestros objetivos a corto plazo es tener un satélite dedicado exclusivamente al estudio de los fenómenos naturales como huracanes, incendios forestales, sequías, inundaciones, granizadas y nevadas en el territorio nacional", subrayó.
Recordó que de 2009 a 2012, el equipo integrado por científicos del instituto de Geofísica y del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la UNAM logró pronosticar que no se presentarían súper huracanes en ese periodo.
Lo anterior se debe a que, para generarse es necesario que se presenten ciertas condiciones como una antisimetría entre la parte oceánica y las condiciones atmosféricas en zonas geográficas bien específicas, según el modelo desarrollado por el equipo.
"Nuestro modelo ELSY, explica teóricamente por qué después del súper huracán Félix (2007) no se desarrollaría ningún huracán categoría 5, la explicación es simple: no se conjuntaron las condiciones antes mencionadas", subrayó el investigador.
Detalló que contrario a lo que se pensaba, estos fenómenos no se desarrollan de forma aleatoria, sino que se presentan en zonas geográficas bien definidas.
Es por ello que el análisis de la batimetría (estudio de las profundidades marinas) del Atlántico y las imágenes tridimensionales satelitales permiten encontrar "la cuna de los súper huracanes".
Se trata de áreas de aguas profundas donde hay grandes albercas termales que se localizan en el sureste de Estados Unidos, noreste de México, en el Caribe y América central, por ello se deben tener modelos físicos más que modelos informáticos, aseguró.
El académico explicó que los vórtices existen en las estrellas, planetas y en el medio interplanetario y su presencia es necesaria en la naturaleza ya que juegan un papel de conservación y equilibrio global.
En el planeta, los vórtices contribuyen a mantener el clima en que prospera la vida, por ello el estudio de éstos es necesario, ya que además esto permite entender otros sistemas de vorticidad más complejos que hay en el espacio exterior.
Velasco Herrera destacó que los huracanes son grandes abastecedores de agua del continente, en especial del territorio nacional, y ese elemento se puede utilizar para desarrollar la economía, en particular la agricultura.
Por ello, urgió a contar con un "Mapa Nacional de Huracanes", no sólo para modernizar el Sistema de Alerta Temprana, sino también porque lejos de ser una calamidad, los huracanes podrían ser uno de los detonadores de la economía mexicana.