MADRID 31 Ene. (EUROPA PRESS) -
El director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE y secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, apostó por impulsar y potenciar la inversión, el crecimiento y la empleabilidad en Iberoamérica, y destacó algunas de las principales conclusiones e ideas desarrollados durante el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, organizado por CAF en Panamá, bajo el lema: "¿Cómo retomar la senda del crecimiento?".
Junto a expertos de primer nivel como el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Alfredo González; el vicepresidente del Grupo Prisa, Fernando Carrillo; y el Area Head para Pharma en América Latina, Rolpf Hoenger; el director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE, Narciso Casado, puso voz a los empresarios de y emprendedores de la región en un panel final moderado por la presentadora de CNN, Gabriela Frías. Y para ello, compartió una cita de la secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, con la que coincide plenamente: "la integración de
Iberoamérica la va a hacer el sector privado". Concepto que sin duda es motivo de satisfacción, pero que también conlleva una gran responsabilidad, valoró Casado; y que "desde las organizaciones empresariales asumimos y nos comprometemos a llevar a cabo.
Inversión, crecimiento y empleabilidad en Iberoamérica
En su intervención, Casado recordó que de cara al desarrollo e inversión en la región es fundamental promover las alianzas público-privadas e implicar a todos los actores en el desarrollo sostenible, y en la defensa de los derechos de propiedad y la libertad de empresas. Apostó también de manera clara por la transformación digital para impulsar la mejora de la productividad y competitividad, superando brechas y
alentando la innovación y el emprendimiento.
El secretario permanente de CEIB valoró como prioritario invertir en el capital humano, el talento y la formación, siendo éstas junto al empleo las mejores herramientas de inclusión social. Abogó también por el desarrollo de infraestructuras y la inversión en empresas y proyectos que generen un triple impacto positivo -económico, social y ambiental- alentando el cuidado del medioambiente y la transición energética. "Nuestro mensaje está claro: sin iniciativa privada no hay desarrollo, los empresarios no somos el problema, sino una parte fundamental de la solución", citando al
presidente de CEOE y de CEIB, Antonio Garamendi.
Otro de los grandes retos de Iberoamérica es el de la empleabilidad juvenil, recordó el representante de CEOE. Bajo el lema "Objetivo Empleabilidad", los líderes del sector privado de los 22 países de la región adoptaron en el pasado Encuentro Empresarial Iberoamericano, en el marco de la Cumbre celebrada en Cuenca, Ecuador, un Compromiso por la Empleabilidad juvenil.
En este sentido, Casado subrayó la importancia de fortalecer el diálogo y la colaboración con el sector educativo; apoyar los sistemas de Formación Dual; impulsar programas que favorezcan el acceso al primer empleo; potenciar alianzas público-privadas en apoyo a la empleabilidad juvenil; desarrollar estrategias de Responsabilidad Social Corporativa orientadas a mejorar el tema; apostar por el emprendimiento juvenil, mediante el impulso de programas de incubación, mentorías o capacitación en gestión empresarial; promover iniciativas que aseguren entornos laborales inclusivos y diversos; potenciar el fortalecimiento de capacidades digitales y habilidades personales y sociales; apoyar la creación de redes y plataformas de empleo; y reducir las elevadas tasas de economía informal; entre otras iniciativas.
Diálogo público-privado, jóvenes y adopción de compromisos
El secretario permanente de CEIB explicó que el sector privado en Iberoamérica está formado por organizaciones y gremios empresariales de toda la región, que forman una amplia red de redes. Representan a más de 33 millones de empresas de Iberoamérica de todos los tamaños y todos los sectores, donde "los jóvenes desempeñan un rol muy importante en este espacio empresarial iberoamericano, al estar respaldados y apoyados a través de FIJE (Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios). Son nuestros socios en la región".
A lo largo de estas jornadas, subrayó Casado, se ha hablado mucho también de regionalismo abierto, de políticas productivas más amplias y de la necesidad de una mayor coordinación entre el sector público y privado. Durante el Foro, se trataron también cuestiones como la seguridad, la desafección de los jóvenes por las instituciones, y la importancia no solo de dialogar sino de adoptar compromisos y acuerdos para que las cosas pasen.
El representante de CEOE recordó la frase del presidente de CAF, Sergio Díaz- Granados: "América Latina es una región de emprendedores, es la que mayor número de emprendedores tiene"; y por eso le pareció también oportuna la reflexión del presidente de Panamá, José Raúl Mulino: "en los países se necesita un Estado que esté presente, pero que no suponga un freno para la iniciativa privada, es tan necesaria para promover e impulsar el desarrollo y crecimiento en la región".