Publicado 12/02/2025 12:03

Estados Unidos.- La industria del metal prevé recortes de plantilla por el impacto negativo del proteccionismo de EEUU y China

Archivo - Operarios trabajan en la fábrica General Dinamics, a 9 de septiembre de 2022, en Trubia, Asturias (España). La ministra se ha desplazado hasta la fábrica para revisar y conocer de primera mano cómo se desarrolla el proceso de fabricación del veh
Archivo - Operarios trabajan en la fábrica General Dinamics, a 9 de septiembre de 2022, en Trubia, Asturias (España). La ministra se ha desplazado hasta la fábrica para revisar y conocer de primera mano cómo se desarrolla el proceso de fabricación del veh - Jorge Peteiro - Europa Press - Archivo

MADRID 12 Feb. (EUROPA PRESS) -

Las industrias del metal, la ingeniería y la tecnología prevén descensos en la tasa de empleo sectorial en 2025 "tras varios años en los que han resistido bien y no han reducido sus plantillas a pesar de las sucesivas crisis" debido, entre otros factores, a la introducción de medidas proteccionistas por parte de socios comerciales como China y Estados Unidos.

Así lo refleja Confemetal en su último boletín de coyuntura, en el que avisa de que el proteccionismo chino y estadounidense está lastrando el comercio mundial, "perjudicando a la muy abierta economía europea y teniendo consecuencias negativas directas, en particular sobre la industria del automóvil, que actúa como tractor de otros segmentos de actividad".

"En este escenario y de no mediar soluciones, las industrias del metal, la ingeniería y la tecnología prevén decrementos en la tasa de empleo sectorial en 2025", sostiene el informe.

Paradójicamente, Confemetal indica que sigue habiendo muchas vacantes a pesar de la falta de actividad, la caída de la productividad y el cierre de plantas en la industria del automóvil en algunos países miembros. "Y ya se extienden más allá de los empleos STEM a actividades, como la administración y la contabilidad y a otras vinculadas a la transición digital y ecológica", advierte la patronal del metal.

Confemetal subraya que las industrias europeas del metal, la ingeniería y la tecnología están viendo en los últimos años como se deteriora su situación económica por las crisis políticas, geopolíticas, económicas y estructurales, "que no sólo no se resuelven sino que se agravan".

"La poca operatividad normativa que o bien sobrerregula o deja lagunas preocupantes, la creciente escasez de mano de obra cualificada o el retraimiento de la inversión en innovación, investigación y desarrollo están deteriorando la competitividad de unas industrias sobre las que se ha edificado históricamente la pujanza económica y el bienestar de la Unión Europea", denuncia.

En su opinión, iniciativas como el Informe Draghi del 9 de septiembre de 2024, el anuncio de la creación de un Fondo Europeo de Competitividad y la Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial para apoyar a las industrias y las empresas durante la transición "no han conseguido revertir la situación", al tiempo que "la falta de compromiso y la desconexión entre las normas impuestas y la realidad han puesto en peligro la competitividad" de estas industrias.

"La introducción de medidas proteccionistas por parte de China y Estados Unidos, está lastrando el comercio mundial, y afectando de manera grave a una industria automovilística que está empezando a agotarse seriamente. Los reducidos márgenes y una menor producción han provocado un descenso del número de empleados en el sector durante los últimos seis meses, una tendencia que continuará en 2025", avisa Confemetal.

A todo ello, denuncia, se suma un "exceso de regulación y de intervención burocrática que obstaculiza la inversión y la innovación en Europa". "Y así, las previsiones para el conjunto del sector siguen siendo sombrías, con niveles de producción decrecientes en los últimos trimestres y sin previsiones de vuelta a tasas de crecimiento positivas a corto plazo", sostiene Confemetal.

LA INDUSTRIA DE LA DEFENSA, "UNA FUENTE DE ESPERANZA"

Para mejorar la situación, la patronal del metal ve necesario aumentar la inversión pública y privada en la Unión Europea. En este sentido, Confemetal señala que la situación geopolítica ha convertido a la industria de defensa "en una fuente de esperanza" junto con las medidas anunciadas por la Comisión Europea para apoyar a las empresas productoras de Inteligencia Artificial.

"Pero esos vectores, especialmente el de la IA, necesitan para desarrollarse un suministro elevado de electricidad y unos costes energéticos bajos. Los precios de la energía en Estados Unidos y Asia siguen siendo mucho más bajos que en Europa", alega Confemetal.

Asimismo, a pesar de los anuncios positivos de la Comisión Europea, la organización empresarial subraya que las industrias del metal están posponiendo la inversión, sobre todo por el cierre de plantas, especialmente en Alemania y Bélgica.

"La inversión ha disminuido drásticamente a pesar de que las industrias del metal siguieron gastando 182.000 millones de euros en investigación y desarrollo (I+D). Aunque las empresas han acogido con satisfacción el informe Draghi y la necesidad de invertir, el informe no tiene suficientemente en cuenta la situación. Además, el informe Draghi menciona la necesidad de 800.000 millones de euros de inversión adicional para que la UE siga siendo competitiva y atractiva en los próximos años. Las propuestas para saldar esta factura son difícilmente viables en un momento en que los Estados miembros tienen que reducir sus deudas", expone Confemetal.

Así pues, con unos niveles de producción que siguen disminuyendo, Confemetal apunta que, incluso en el sector tecnológico, no hay previsiones de mejora a corto plazo que no sean generadas por mejoras de la eficiencia a pesar de la caída del volumen de producción.

"El creciente proteccionismo ha hecho que las exportaciones de las industrias del metal, la ingeniería y la tecnología se hayan deteriorado en la última década, perdiendo competitividad y atractivo. Las perspectivas económicas son, pues, pesimistas", alega Confemetal, que apuesta por reforzar y completar el mercado interior europeo con menos cargas administrativas y ofrecer capacidad de inversión a las industrias europeas y, en particular, a la del metal.

"La política europea debe ser pragmática, evitar predicciones demasiado optimistas e irreales, y apoyar la actividad empresarial con una normativa más reducida, pero más comprensible, transparente y, sobre todo, coherente con la realidad de la situación económica general", subraya.

LAS EXPECTATIVAS DE EXPORTACIONES DE CARA A 2025, EN MÍNIMOS

Según el último informe de sentimiento del sector del metal, que recoge la opinión y las previsiones de las organizaciones empresariales miembro de Confemetal, la negativa percepción del último trimestre del año 2024 sobre las exportaciones ha desembocado en expectativas "muy pesimistas" de cara a 2025, con un indicador que alcanza un nuevo mínimo.

Así, ninguna de las organizaciones encuestadas por Confemetal prevé un escenario de crecimiento significativo, trasladándose las perspectivas más optimistas hacia escenarios de estabilidad, pero no de crecimiento.

Contador