Actualizado 11/07/2018 08:38

¿Cuál será la previsión de la economía en México con el gobierno de López Obrador?

Mexico's president-elect Andres Manuel Lopez Obrador addresses the media after a
REUTERS / EDGARD GARRIDO

   CIUDAD DE MÉXICO, 10 Jul. (Notimérica) -

   El economista y próximo secretario de Hacienda de México, Carlos Urzúa, señaló que la economía mexicana crecerá un 2,5%, pero la inflación repuntará a 5% en 2019.

   La economía en México registrará "un crecimiento de 2,5% en 2019, una inflación de entre cuatro y 5%, un tipo de cambio promedio alrededor de los 19 pesos por dólar y, en un cálculo a bote pronto, un precio de 70 dólares para el barril de petróleo", indicó Urzúa a la cadena 'Televisa'.

   Del mismo modo, el futuro secretario de Hacienda añadió que "se podría mejorar la situación cambiaria (del peso frente al dólar) antes de que termine 2018, y el tipo de cambio podría llegar a niveles de 18 y tantos pesos si firmamos el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) a finales de este año".

   Las negociaciones comerciales con EEUU y Canadá "se intensificarán en noviembre", un mes antes de la toma de posesión prevista para el 1 de diciembre y después de las elecciones para renovar el Congreso de EEUU, estimó Urzúa.

   La inflación cerró 2017 en 6,77%, su mayor nivel en casi 17 años, pero en mayo de este año retrocedió a 4,51, comparado con el mismo mes del año pasado, informó el Banco Base.

   El Banco de México (central), cuya autonomía López Obrador prometió respetar, pronostica que la inflación será de un 4% este año, antes de que alcance la meta de las autoridades financieras y del Gobierno saliente, 3%, en el primer trimestre de 2019, dos puntos debajo de la proyección del equipo de López Obrador.

   La tasa de interés se elevó en 0,25% en la más reciente decisión del Banco de México el pasado mes de junio, a 7,5%, la tercera más alta de Iberoamérica después de Argentina (27,25%) y Uruguay (9,25%).

GASTO PÚBLICO

   Por su parte, Urzúa señaló que proyecta asignar unos 35.000 millones de pesos (1.750 millones de dólares) a programas para adultos mayores, al tiempo que respetará "la disciplina financiera y fiscal" en el gasto público sin crear nuevos impuestos.

   Otros 90.000 millones de pesos (4.500 millones de dólares) "se destinarían para beneficiar a poco más de dos millones de jóvenes, para motivarlos a aprender un oficio en una empresa o taller y que se queden ahí una vez que han sido capacitados".