JAÉN 3 Abr. (EUROPA PRESS) -
Asaja considera una "mala noticia" el anuncio de nuevos aranceles al aceite de oliva por parte de Estados Unidos y en este sentido ha abogado por "mantener una estrategia clara" que, entre otras cuestiones, pasa por "abaratar costes de producción a través de la reconversión, abrir nuevos mercados y que se tengan en cuenta los beneficios del aceite de oliva para la salud".
El responsable del grupo de aceite de oliva de Asaja y experto de Asaja en Bruselas, Luis Carlos Valero, ha indicado en un comunicado que todavía se está a la espera de que se especifique si los aranceles "realmente va a ser solo al aceite envasado o también a los graneles", aunque ha hecho hincapié en que no se trata de una medida nueva para el sector olivarero.
"Ya estamos ensayados del anterior Gobierno de Trump, donde puso al aceite de oliva un arancel del 25 por ciento. Nosotros estamos ensayados en el sentido de que casi todos los envasadores tienen ya envasadoras en EEUU para eludir precisamente ese arancel, ya que anteriormente, llevándolo a granel no lo tenía", ha dicho Valero.
También, ha puntualizado que en esta ocasión los aranceles también son para los italianos y el resto de europeos, no solo para el aceite español, por lo que "dentro de que la noticia es muy mala, estamos algo más preparados".
En este sentido, ha apuntado a que el mercado "se va a compensar, también por desgracia, debido a la caída de precios". "Si hemos estado vendiendo a nueve o diez euros, ahora a cinco va a entrar también", ha dicho Valero.
En este sentido, ha manifestado que el mercado estadounidense es "muy maduro y con capacidad adquisitiva". "Llevamos tiempo y mucho dinero invertido para conseguir que nuestro aceite se posicione en ese mercado, con un consumo de 360.000 toneladas, que solo produce un cinco por ciento, en torno a las 20.000, por tanto no hay que abandonarlo. Habrá que mantener una estrategia clara", ha manifestado el dirigente de Asaja.
Ha hecho referencia a que desde Europa y desde España están hablando de planes de contingencia. "Desde Asaja estamos planteando, dentro del Copa Cogeca, la posibilidad de que se establezca una línea de ayudas claras para poder reconvertir y modernizar el olivar", ha expresado Valero.
"Nuestro olivar es muy productivo, pero por su estructura tradicional y de difícil mecanización, los costos de producción son muy altos, lo que puede hacernos perder rentabilidad", ha indicado Valero, al tiempo que ha argumentado la necesidad de "abaratar costos" para poder "inundar el mundo entero con nuestro aceite a unos precios que nadie nos podría llegar de una forma definitiva".
Abaratar costos para ser más competitivos es una de las posibilidades que plantea Asaja, junto con el avance en otros mercados. Pese a ello, se ha mostrado esperanzado en que el estadounidense "recapacite" porque "tienen una apuesta por la salud, y la alimentación más sana está demostrado que es la dieta mediterránea, y su principal emblema el aceite de oliva".
También plantea Asaja buscar una salida en nuevos mercados y "por ejemplo a través de Mercosur, Marruecos (Estado preferente para los americanos), seguir abasteciendo a los consumidores norteamericanos".