Actualizado 14/09/2018 08:25

¿Por qué Argentina no adopta el dólar para su economía como hizo Ecuador?

Dólar
PIXABAY - Archivo

   BUENOS AIRES, 13 Sep. (Notimérica) -

   Argentina vive una situación de crisis económica que tiene a toda una nación expectante tras la solicitud del Gobierno al Fondo Monetario Internacional (FMI) par adelantar los desembolsos del crédito de 50.000 millones de dólares al que accedió el pasado mes de junio para hacer frente a la turbulencia cambiaria que llevó a una fuerte devaluación de la moneda y a tasas de interés del 60 por ciento anual.

   Tras esta situación vuelven a escucharse las voces en favor de la dolarización. Sin embargo, varios expertos aseguran que adoptar el dólar como moneda nacional supondría dejar al país con menos herramientas para salir de la crisis.

   La opción de la dolarización fue promulgada por el diario estadounidense 'Wall Street Journal'. La periodista Mary Anastacia O'Grady sostuvo en una columna de opinión que Argentina debería "adoptar el dólar" para, de una vez por todas, "terminar con la miseria causada por el peso".

   "Ahora los mercados predicen que la economía se contraerá más del 2% este año y que la inflación llegará al 40%. La pregunta que parece estar en boca de todos: ¿por qué vuelve a suceder, bajo un presidente que debería representar el cambio? La respuesta: porque Argentina todavía tiene un Banco Central. Para resolver el problema de una vez por todas, debe convertirlo a dólares", añadió.

   Además para analista, Argentina está viviendo por encima de sus posibilidades, con elevados impuestos y regulaciones que hacen que muchas actividades no sean competitivas. "El efecto sigue siendo el mismo: deuda inflada y una economía con devaluaciones o incumplimientos, o ambas cosas", advirtió O'Grady.

   Aunque muchos son partidarios a dolarizar la economía de Argentina, algunos detractores aseguran que no aliviaría los problemas de deuda y de déficit de cuenta corriente.

   Para el exviceministro de Economía Carlos Rodríguez, la dolarización no es una alternativa. "Lo he dicho infinidad de veces: no puede dolarizarse el que no tiene dólares y nosotros no tenemos suficientes dólares. Además la dolarización no resuelve los problemas estructurales por sí sola", indicó.

ECUADOR

   El 9 de enero del año 2000 --hace 17 años--, Ecuador abandonó la que hasta entonces fue su moneda nacional, el sucre, para 'dolarizarse', es decir, adoptar de manera oficial la moneda de Estados Unidos, el dólar.

   El sucre entró en vigor el 22 de marzo de 1884, con lo que se mantuvo circulando en Ecuador 116 años. Finalmente, el país se vio obligado a hacer un cambio de moneda debido a la gran crisis económica derivada de una inflación galopante que sufrió en la década de los 90, tan grave que la tasa de cambio adoptada fue de 25.000 sucres por dólar.

   Ante este escenario, el país decidió solucionar parcialmente problemas económicos con un cambio de divisa, adquiriendo el dólar estadounidense. El cambio de moneda ayudó a estabilizar la situación macro-económica, pero supuso una disminución del poder adquisitivo de los ecuatorianos.