Actualizado 21/12/2017 14:29

¿Es realmente Cuba una potencia médica?

Médicos Cubanos
YOUTUBE
    

   LA HABANA, 19 Feb. (Notimérica) -

   Según el organismo de las Naciones Unidas, el sistema de salud de Cuba es reconocido por su excelencia y eficiencia y es un ejemplo para todos los países del mundo. Un país que, a pesar de tener unos recursos sumamente limitados y el impacto dramático causado por las sanciones económicas que impone Estados Unidos desde hace más de medio siglo, ha logrado universalizar el acceso a la salud a toda la población y conseguir resultados muy positivos comparables a los de las naciones más desarrolladas.

   El país, con más de 11 millones de habitantes, tiene la mayor cifra del mundo de médicos por cada 1.000 habitantes: 7,7. O lo que es igual, un médico por cada 130 personas. El despliegue de médicos cubanos en el exterior no es algo nuevo, más de 50.000 de sus doctores prestan servicios en 66 países de América Latina, África y Asia. Cuba brinda ayuda médica a otros países como Bolivia, Honduras o Venezuela. El país destacó además, por enviar en el año 2014 a cientos de médicos y enfermeros a África para ayudar a combatir el brote de ébola.

Ayuda

   La salud en Cuba es pública, gratuíta y muchas medicinas están subvencionadas, además de que no existen hospitales privados ni seguros médicos. El Estado garantiza el derecho a recibir atención médica con la prestación de la asistencia médica y hospitalaria gratuita mediante la red de instalaciones de servicio médico rural, de los policlínicos, hospitales, centros de tratamiento especializado, vacunación general o exámenes médicos periódicos entre otros muchos planes. Todo cubano tiene acceso a médicos, enfermeros, especialistas y medicinas.

UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

   Tras alcanzar la independencia, los subsiguientes gobiernos promovieron la educación en Cuba. Se instauró un sistema de educación primaria, pública, gratuíta y obligatoria. Debido a esto, Cuba logró niveles de educación satisfactorios al ser comparada con el resto de países de América Latina.

   Tras el triunfo de la Revolución Cubana, en 1961 se organizó una campaña nacional de alfabetización que supuso la erradicación del analfabetismo en Cuba.

   A día de hoy, la enseñanza en la isla es gratuita a todos los niveles desde los centros escolares primarios hasta las universidades incluídas. La Universidad de la Habana es el centro de mayor importancia en la isla y el más reconocido. En la actualidad, existen 22 facultades de ciencias médicas, distribuídas por las provincias del país.Médicos

   La carrera básica se estudia en seis años y es muy práctica. Desde el segundo año, los alumnos cambian las aulas por salas de hospitales y atienden a pacientes con todo tipo de enfermedades. El servicio militar es obligatorio tras finalizar la secundaria durante un año si continúan sus estudios en la universidad y dos, en el caso contrario; excepto para los estudiantes de medicina, que están exentos de hacerlo.

ELOGIOS

   Durante su última visita a La Habana, la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, elogió el sistema de salud cubano y se declaró impresionada por los logros en el campo de la medicina. Según Margaret Chan, "el mundo debe seguir el ejemplo de la isla en este campo y sustiuir el modelo curativo, poco eficiente y costoso, por un sistema basado en la prevención".

   Según la OMS la falta de atención médica en el mundo es una falta de voluntad política por parte de los dirigentes de proteger a las poblaciones más vulnerables.

   Con una tasa de mortalidad infantil de 4,2 por mil, Cuba presenta el mejor indicador del continente y del Tercer Mundo. Su tasa es incluso inferior a la de Estados Unidos y se ubica entre las más bajas del mundo. Presenta además, una esperanza de vida de 79 años, uno de las mejores cifras del continente americano y del Tercer Mundo.

75.000 MÉDICOS

   En 1959 Cuba contaba con apenas 6.000 médicos, la mitad de los cuales emigraron tras el triunfo de la Revolución. La crisis sanitaria que se derivó, planteó al nuevo gobierno la necesidad de formar médicos de forma masiva. Medio siglo después son 75.000, ocupando la cifra más alta de América Latina.

   La mayoría de los médicos que se quedaron en la isla se convirtieron en profesores. Ellos impartían clases en las facultades de medicina y se priorizó el acceso de estudiantes en este sector. Todo facilitado por una gratuidad incluso en los materiales lectivos.

   Pese a la escasez de doctores, en 1963 salió la primera misión de cooperantes de salud hacia Argelia para apoyar a los guerrilleros que acababan de lograr la independenia.

   Al principio, los servicios médicos cubanos en el exterior fueron, en su mayoría, gratuítos. Pero a raíz del intercambio con Venezuela, es cuando Cuba empezó a recibir beneficios y el gobierno de Castro extendió esa política a todo el mundo.

campamento

   El tema es uno de los muchos que han dividido a Cuba y Estados Unidos, al punto de que Washington tiene un programa que facilita las visas para los médicos cubanos que estén trabajando en un tercer país.

PREPARACIÓN CUESTIONADA

   Aún con todos los elogios recibidos por la OMS o países que han sido ayudados y están muy agradecidos por el trato de los expertos sanitarios cubanos, en los últimos años la preparación del colectivo de la salud ha sido puesta en tela de jucio en países como Brasil, Costa Rica o Chile, que han calificado de deficiente la formación de los doctores cubanos que buscaban la revalidación en esos países.

   A esto se suman las quejas de un grupo de estudiantes paquistaníes que cursaron medicina en Cuba y al regresar a su país señalaron que las escuelas de medicina de la isla estaban mal equipadas y la calidad de la educación era inferior a la de Pakistán, por lo que no podrían aprobar la prueba del Consejo Médico y Dental del país para revalidar sus títulos.

   ¿Se sostiene entonces la fama de la calidad de la medicina cubana? Efectivamente el sistema de salud cubano sigue presentando unos resultados mucho mejores que los de otros países en desarrollo. Y sigue compitiendo en algunos indicadores, como la mortalidad infantil o la esperanza de vida, contra otros países avanzados.

   Algunos expertos aseguran que el deterioro que se le achaca a la medicina cubana, se debe en parte a las misiones de médicos al exterior, ya que se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos para el gobierno cubano. Muchos de los médicos que Cuba envía a estas misiones aún no están graduados en la carrera y no disponen todavía de los conocimientos necesarios, como afirmó el médico cubano que se exilió a Estados Unidos en 1999, Julio César Alfonzo.

   "Es un negocio perfecto porque ganas una gran cantidad de dinero y te anotas el papel de héroe ante la comunidad internacional", dijo Alfonzo a 'BBC Mundo'. El también director de la Organización no Gubernamental, Solidaridad Sin Fronteras, lamenta "la menor preparación de los recién llegados" aunque "destaca que sus cualificaciones siguen siendo altas y "podrían ser de gran ayuda para el sistema de salud estadounidense que tiene un déficit de médicos".