Publicado 02/04/2025 16:18

Prestadores de servicio audiovisual destinaron 380,6 millones de euros a financiar obra europea en 2022, según la CNMC

Archivo - Imágenes del rodaje de la película "Los Tigres", a 29 de mayo de 2024, en Huelva, Andalucía (España). Rodaje de 'Los tigres' nuevo proyecto cinematográfico del director Alberto Rodríguez  protagonizado por Antonio de la Torre y Barbara Lennie.
Archivo - Imágenes del rodaje de la película "Los Tigres", a 29 de mayo de 2024, en Huelva, Andalucía (España). Rodaje de 'Los tigres' nuevo proyecto cinematográfico del director Alberto Rodríguez protagonizado por Antonio de la Torre y Barbara Lennie. - Francisco J. Olmo - Europa Press - Archivo

MADRID, 2 Abr. (EUROPA PRESS) -

Los prestadores de servicios de comunicación audiovisual destinaron 380,6 millones de euros a la financiación anticipada de obra audiovisual europea en 2022, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El organismo estatal ha publicado este miércoles su informe anual sobre el cumplimiento en 2022 que refleja que la inversión en series en lenguas oficiales en España ascendió a 250,9 millones de euros, mientras que la partida destinada a cine en estas lenguas se situó en 80,3 millones de euros. Respecto a la inversión en producción independiente de cine, se destinaron 80 millones de euros.

En total, los prestadores sujetos a esta obligación invirtieron 380,6 millones de euros en la producción de películas y series europeas. La mayor parte de esta inversión se destinó a series en lenguas oficiales en España, que representaron el 65,9% del total y junto a las series europeas no españolas alcanzó el 76,45%. Por su parte, el cine en lenguas oficiales en España recibió 80,3 millones de euros de inversión.

Los prestadores con mayor inversión en 2022 son Atresmedia (94,9 millones de euros), Telefónica (90,4 millones de euros), RTVE (60,4 millones de euros), Mediaset (47,6 millones de euros) y Disney (37 millones de euros), que en conjunto representaron el 86,8% del total. Según el informe, recogido por Europa Press, los prestadores de televisión en TDT que emiten en abierto (Mediaset, Atresmedia, NET TV, RTVE y VEO TV), han aportado el 59,03% de toda la financiación.

La obligación de financiación anticipada de obra audiovisual europea está recogida en la Ley General de la Comunicación Audiovisual y exige a los prestadores de servicios audiovisuales destinar al menos un 5% de sus ingresos (6% en el caso de los prestadores públicos) a la producción audiovisual europea. Con la entrada en vigor de la nueva normativa en 2023, se amplió el alcance de esta obligación a prestadores establecidos en otros Estados miembros de la UE que operan en España e introdujo requisitos específicos, como la inversión en obras dirigidas por mujeres o en lenguas oficiales de las comunidades autónomas.

La CNMC es responsable de controlar el cumplimiento anual de esta obligación para los prestadores de servicios de comunicación audiovisual televisiva de ámbito nacional. Los gobiernos de las Comunidades Autónomas efectúan el mismo control para los prestadores de servicio de comunicación audiovisual televisiva que operan en su respectivo ámbito autonómico.

Contador