'1924. Otros surrealismos' reúne obras de Dalí o Magritte Varo, mientras que la muestra de Sakiko Nomira es su primera gran retrospectiva en España
MADRID, 4 Feb. (EUROPA PRESS) -
La Fundación Mapfre ha presentado este martes en Madrid las exposiciones '1924. Otros surrealismos', en la que recorre la historia del surrealismo con obras de artistas clave del movimiento como Max Ernst, René Magritte, Salvador Dalí o Remedios Varo, y 'Tierna es la noche', de la japonesa Sakiko Nomira. Ambas se podrán visitar desde este jueves 6 de febrero y hasta el 11 de mayo, en su sede del Paseo de Recoletos, número 23, en la capital.
La presentación ha contado con la participación de la comisaria de '1924: Otros surrealismos', Estrella de Diego; el comisario de Sakiko Nomura, Enrique Juncosa, junto con la propia Sakiko Nomura y la directora de Cultura de Fundación Mapfre, Nadia Arroyo.
En el caso de '1924: Otros surrealismos', la muestra se compone de 200 obras y se divide en tres bloques temáticos. El primero de ellos presenta la tesis de la muestra a través del estudio de diversas lecturas del surrealismo, determinadas por la cercanía o lejanía de los postulados de André Breton. A partir de aquí, a lo largo del recorrido se propone una reflexión sobre los grandes temas y estrategias que preocuparon a estos artistas: el sueño, el deseo, el automatismo psíquico, las relaciones con la naturaleza, la nueva visión de la ciudad, el cosmos o la alquimia.
Por ello, a lo largo de su recorrido, la exposición muestra tanto obras de grandes maestros como 'El teléfono afrodisiaco' de Salvador Dalí (1938) o la obra 'Perro ladrando a la luna' de Joan Miró (1926), así como 'Armario surrealista' de Marcel Jean (1941) como otras más desconocidas para el gran público como Maruja Mallo de su óleo sobre tabla ' El Maho/Pim Pam Pum' (1926) o los artistas Nicolás de Lekuona, Amparo Segarra y José Alemany.
"El papel de Maruja Mallo en el surrealismo ha sido, durante demasiado tiempo, injustamente relajado a un segundo plano. Si la artista hubiera nacido en otro lugar, hoy se le considera una hito del movimiento, una figura central en la historia del arte surrealista" ha detallado al respecto la comisaría Estrella de Diego.
Precisamente, la muestra incluye el trabajo de 35 creadoras (Remedios Varo, Maruja Mallo, Maria Martins, Gala Dalí, Toyen, Ithell Colquhoun, Amparo Segarra, Alice Rahon, Marion Adnams, Leonora Carrington o Dorothea Tanning, entre otras) en un intento de devolverlas al lugar que les corresponde por derecho propio en la evolución del grupo surrealista.
En rueda de prensa, la comisaria también ha explicado que uno de los enfoques más "innovadores" de la exposición es su mapa final debido a que desafía la percepción clásica del surrealismo pues, en lugar de limitarse a París como epicentro, figuran otras regiones como Buenos Aires, México o Tenerife. En este punto, ha destacado el papel de Raquel Forner y su biblioteca en Buenos Aires, que sirvió como un punto de encuentro para la difusión de ideas surrealistas.
"Para los surrealistas, los sueños y las asociaciones inesperadas eran fundamentales, por ello se ha intentado reflejar eso en la exposición, combinando obras que quizás a primera vista no tendrían relación, pero que juntas generan una nueva lectura", ha detallado la comisaría.
La exposición se inscribe en el marco de la celebración internacional del surrealismo, organizada con motivo del centenario de la publicación del 'Primer manifiesto del movimiento', redactado por André Breton, en 1924. La muestra se ha reinterpretado en los Musées Royaux des Beaux-Arts de Belgique (Bruselas) y en el Centre Pompidou (París). Tras su paso por Fundación MAPFRE, viajará a la Hamburger Kunsthalle, en Hamburgo (del 13 de junio al 12 de octubre de 2025), y al Philadelphia Museum of Art, en Filadelphia (de noviembre de 2025 a febrero de 2026).
Además, con esta exposición, Fundación MAPFRE pone en marcha 'Contrapuntos', una iniciativa que permite escuchar durante la visita textos literarios escritos para la ocasión y otros históricos relacionados con algunas de las obras. Por este motivo, la comisaria ha enfatizado en que el objetivo de la muestra "es llamar la atención sobre los olvidados del surrealismo y jugar con la sorpresa".
LA IMPORTANCIA DE LA FOTOGRAFÍA
Respecto a la segunda muestra, la primera gran retrospectiva en España de la fotógrafa japonesa Sakiko Nomura, compuesta por 142 instantáneas, toma su título de la célebre novela de Francis Scott Fitzgerald 'Tender is the Night', publicada en 1934. Los protagonistas de las escenas de la exposición son jóvenes, atractivos y muestran el poder y la tensión del poder erótico, pero con gran ternura.
"No se trata simplemente de fotografiar un cuerpo desnudo, sino de una relación entre dos personas, un encuentro en un tiempo y un espacio compartido", ha declarado Nomura.
Esta artista es conocida por sus desnudos en blanco y negro, en atmósferas nocturnas, misteriosas y llenas de sombras. Asimismo, sus obras no presentan un orden cronológico por la que el recorrido expositivo se presenta, en la mayor parte de las salas, a partir de las fotografías que conforman sus fotolibros.
El comisario de Sakiko Nomura, Enrique Juncosa, ha subrayado que "Nomura obliga a cuestionar la manera en que tradicionalmente se ha mirado el cuerpo en la fotografía. Su obra no es solo provocadora, sino también profundamente íntima y poética".
La exposición se divide en varias salas temáticas: viajes nocturnos, flores, desnudos, fotolibros, impresiones oscuras y proyectos documentales donde el visitante podrá ver obras como 'Night flight', 'Fate in spring' o 'Naked Room'.
También se compone de una selección de imágenes realizadas en Granada durante el verano de 2024, junto con 18 fotolibros y una película creada a partir de tres cortos --'HIROKI', 'FLOWER' y 'SEA'-- dirigida por la propia artista.
"Saki Konomura es una mujer que rompe con las reglas, con los estereotipos de toda una historia de la fotografía centrada en el desnudo, pero que además pone el foco en el cuerpo masculino con una mirada que emerge de la oscuridad" ha declarado Juncosa, que ha recordado que "Nomura es una de las primeras mujeres en destacar en la fotografía japonesa de los años 90, y que se formó bajo la influencia de Nobuyoshi Araki, un reconocido fotógrafo japonés".
Ambas exposiciones podrán visitarse de lunes a domingo, en la sede de la fundación en la capital.