Actualizado 31/07/2016 08:29

El día que Venezuela empezó a vender petróleo

CARLOS JASSO
REUTERS

   CARACAS, 31 Jul. (Notimérica) -

   Hace 102 años, la población de Mene Grande, situada en el municipio Baralt del estado de Zulia, Venezuela, fue testigo de la perforación del primer pozo petrolero comercial, dando inicio formal a la producción petrolera del país.

   El pozo recibió el nombre de Zumaque I y se encuentra al pie del cerro 'La Estrella', en los terrenos de la Hacienda Zumaque, de ahí el nombre escogido. Con una profundidad total de 135 metros, la producción exitosa de petróleo daba como resultado 264 barriles diarios de crudo en flujo natural.

   A pesar de que en un principio se presentaron algunos problemas en el momento de su construcción, el yacimiento queda escrito en la historia del país por ser un acontecimiento que perdura hasta la actualidad, ya que Venezuela es uno de los países con mayores cuencas petrolíferas del mundo.

   Para hacer el agujero se utilizaron una cabria de madera y unos taladros de percusión que ocasionaron el reventón del pozo ante la imposibilidad de dominar la presión del yacimiento. A pesar de que supusiera un hito importante en la historia del país, ya se habían escrito párrafos sobre el crudo local.

   Actualmente, Venezuela es el quinto país exportador de petróleo del mundo. Así, para escribir este apartado cabe destacar que las actividades petroleras dieron comienzo en la época pre-hispánica aunque su explotación comercial se atienen a la época colonial.

LOS PRIMEROS USOS DEL CRUDO

   A principio, solo se utilizaba el crudo para calafetear e impermeabilizar las embarcaciones para extenderse a otras áreas en los períodos siguientes. Antes de su uso 'industrial', el petróleo se empleaba con fines medicinales y era denominado "mene" por los lugareños.

   Sin embargo, con la llegada de los españoles al territorio, éstos aprendieron las técnicas de uso de los venezolanos y lo aplicaron en el tratamiento de armas. Aunque el pozo Zumaque I supuso una revolución fue muchos años antes cuando se trasladó por primera vez el líquido negro y espeso: cuando el emperador Carlos V de España sufrió la enfermedad de la gota en 1539.

   El considerado 'padre de la Geografía Moderna Universal', Alexander Von Humboldt, encontró un pozo en la Península de Araya, en el estado de Sucre, al este de la costa caribeña. A este antecedente se le suma el interés que tuvo el médico José María Vargas 40 años después de este hecho en estudiar esta sustancia con especial riqueza en plata.

   Así, la primera explotación petrolera se hizo formal de en forma de improbable coincidencia: en un terremoto producido en la hacienda 'La Alquitrana', en el estado de Táchira, al suroeste del país. A través de las grietas producidas por dicho fenómeno, el propietario del terreno, Manuel Antonio Pulido, formó la primera empresa que llamó 'Compañía Nacional Mineta Petrólia del Táchira' en 1875.

   Mientras tanto, en Estados Unidos destacaba la empresa capitaneada por John D.Rockefeller llamada 'Standard Oil', por lo que Pulido mandó a algunos de sus socios a viajar al país para adquirir conocimientos sobre los procesos de refinación de petróleo, además de conseguir maquinaria para su uso.

   Así, en 1880 los vecinos de Rubio y San Cristóbal, también en el estado de Táchira se interesaron por la novedad del descubrimiento y tres años más tarde fundaron el pozo 'Eureka', capaz de proveer fuentes de iluminación al territorio.

ZUMAQUE I, ESCENARIO PRINCIPAL

   A pesar del conocimiento de la existencia de estos yacimientos, no fue hasta un Código de Minas aprobado por el entonces presidente Cipriano Castro cuando se estableció un punto de inflexión en el curso de la industria que llegó a nacionalizarse en 1976.

   Uno de los puntos importantes de dicha ley era la total libertad de administración de las excavaciones, por lo que se podían otorgar concesiones sin necesidad del consentimiento del Congreso. Es así como se beneficiaron de dichos territorios los amigos y familiares del presidente, como también pasó con su sucesor en 1908, Juan Vicente Gómez.

   Una de estas concesiones fue a caer en manos de Rafael Max Valladares en 1912, un abogado que traspasó su propiedad a la Caribbean Petroleum Company, una empresa establecida en Nueva York desde un años antes que era subsidiaria de la General Asphalt Company, que más tarde fue absorbida por el grupo angloneerlandés Royal Dutch Shell.

   A partir del origen del pozo Zumaque I --llamado actualmente MG-I-- se generó una entrada masiva de compañías petroleras de otros países que querían conseguir acciones en la empresa. Así, esta población de Mene Grande también fue pionera en la lucha sindical de Venezuela creando un sindicato petrolero en 1925.

   Tras la convocatoria a huelga, los comerciantes de la zona fueron reprimidos duramente por el general Eleazar López Contreras, presidente de venezolano entre 1935 y 1941. A pesar de estas irregularidades, el petróleo en el país había visto su época dorada antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, acontecimiento que retrasó de forma significativa el desarrollo de la industria.

A finales de la Gran Guerra, surgieron las primeras exportaciones significativas de crudo desde San Lorenzo, donde Caribbean Petroleum había instalado su terminal. Por tanto, a finales del año siguiente, las transacciones de petróleo ocuparon un lugar importante en las estadísticas venezolanas, con una producción anual del 21.194 toneladas métricas.

   Solamente Estados Unidos superaba el porcentaje del país a nivel exterior, mientras que a nivel interno la agricultura se vio fuertemente dañada por la absorbente influencia del sector de forma que el país se sumergió en la llamada 'enfermedad holandesa', un término utilizado para referirse al creciente despegue de un sector en un país que restringe la capacidad de sustentación de los demás.

EL PETRÓLEO VENEZOLANO A NIVEL INTERNACIONAL

   Más tarde, la Ley de Hidrocarburos de 1943 permitió un mayor control sobre las explotaciones pero la fecha más importante en materia de modificaciones sustanciales es 1976, año en el que se nacionalizó el petróleo. Unos años antes se había creado la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en la que Irán, Venezuela, Arabia Saudí, Irak y Kuwait marcaron como objetivo principal la estabilización de los precios de adquisición.

   Después de la Crisis del Petróleo de 1973, se obtuvo como resultado una desestabilización de las actuaciones del resto de países miembros de la OPEP y se desplomaron los precios a escala mundial. La 'enfermedad holandesa' de la que se habían despreocupado las autoridades venezolanas azotaba el país, de forma que la reducción de producción trajo consigo la disminución del Producto Interior Bruto (PIB).

   A mediados de la década de los 90 los precios bajaron notablemente. Así, el presidente Carlos Andrés Pérez fomentó la 'Apertura Petrolera' en el que participaron distintas empresas internacionales. El Estado venezolano, a través de la empresa estatal Petróleos De Venezuela S.A (PDVSA) tenía actividad mínima hasta que lo cambió Hugo Chávez en 2007.

   En estos días, Venezuela posee la primera reserva más grande de crudo pesado. Aun así, el país podría aumentar su capacidad de producción si PDVSA aumentara la inversión de capitales. Según la página oficial del Gobierno Bolivariano de Venezuela, el precio del petróleo en esta última semana del mes de julio se sitúa en 35 dólares el barril, una cifra muy diferente a la que se presentó en el año 2014, cuando esa misma capacidad tenía un coste de 88,42 dólares.