Publicado 27/06/2023 09:21

Standard Ethics publica el Estudio Comparativo sobre la Paridad de Género

(Información remitida por la empresa firmante)

Un análisis de las mayores empresas cotizadas en las cinco primeras economías europeas

En Londres, 27 de junio de 2023. Standard Ethics ha publicado el Gender Equality Comparative Study, un documento integral que abarca y compara los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en las 20 mayores empresas cotizadas en las cinco primeras economías europeas (España, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia) y publicadas en el transcurso del último mes.[1]

El análisis realizado por Standard Ethics sobre una muestra de 100 empresas europeas, se fundamentó en tres marcadores: i) composición cuantitativa del Consejo de Administración con respecto a los géneros representados; ii) publicación por la empresa de una política específica para la paridad de género; iii) alineación con las directrices internacionales de la política dedicada a la igualdad de género.

Del Estudio desprende que:

  • el 29% alcanza la paridad de género en el Consejo de Administración: los Países que cuentan con un número de empresas alineadas con el principio de paridad de género a nivel de liderazgo son Francia (55%) e Italia (45%), luego llegan el Reino Unido y España (20%), Alemania (5%);
  • el 16% cuenta con una persona de género femenino en posición de liderazgo (CEO/Presidente); Italia es el país más virtuoso (35%), y luego llegan el Reino Unido y España (15%), Alemania (10%) y Francia (5%);
  • la gran parte de las empresas aún no ha adoptado una política específica que comprometa a la empresa hacia la paridad de género: solo Italia y España tienen una empresa con una Política de Paridad de Género incorporada a los procesos de gobernanza.
  • las empresas que abordan el tema en su Política de Diversidad/Inclusión sin tener una política específica suponen el 29% de la muestra: encabezan el ranking Alemania y Francia (40%), luego llegan España (30%), Italia (25%) y el Reino Unido (10%).

El caso italiano, que vio una profundización adicional abarcando las 40 mayores compañías por tamaño, es uno de los más virtuosos, tanto con respecto a la paridad de género como en cuanto a las personas de género femenino en posiciones de liderazgo. Sin lugar a dudas, en esto influyó favorablemente la legislación nacional que ayudo a promover la presencia del género menos representado en los Consejos de Administración. Sin embargo, son posibles márgenes adicionales de mejora de conformidad con las directrices internacionales de la ONU, la OCDE y la UE.

Una última observación destacada procede con razón del caso italiano, en el cual Standard Ethics identifica una mayor proclividad de los consejos de administración con paridad de género a nombrar figuras femeninas en las funciones unipersonales de liderazgo (consejero delegado o presidente). Una correlación posible en la que esperamos poder profundizar en estudios futuros y con muestras más significativas, susceptibles de proporcionar elementos estadísticos respaldando nuevas medidas legislativas en la materia.

Para descargar el estudio SE Gender Equality Comparative Study, visite: https://www.standardethics.eu/media-en/research-methodology

[1] https://www.standardethics.eu/media-en/research-methodology

Communication and Public Affairs Office

www.standardethics.eu headquarters@standardethics.eu

Tracey Waters Head of Communication Office tracey.waters@standardethics.eu

Matteo Gori Communication Manager matteo.gori@standardethics.eu