(Información remitida por la empresa firmante)
Se trata de una proteína producida en laboratorio que, al administrarse vía nasal, se dirige directamente al hipotálamo, lo que permite regular el apetito y aumentar el gasto energético.
Esta nanomolécula es de naturaleza proteica y no genera rechazo ni toxicidad, según el estudio en modelos animales.
Además de en personas obesas, este innovador tratamiento podría aplicarse en un futuro a pacientes con diabetes tipo 2.
Barcelona, 10 de abril de 2025.- Investigadores del Grupo de Neurolípidos de UIC Barcelona han creado la primera solución intranasal para la obesidad, un tratamiento innovador que actúa directamente en el hipotálamo y que permite regular el apetito y aumentar el gasto energético.
La directora del departamento de Ciencias Biomédicas y co-responsable del Grupo de Neurolípidos, Rosalía Rodríguez, que lidera el proyecto, ha explicado que cuando se habla de obesidad "siempre se piensa sólo en un aumento de peso". No obstante, ha aclarado que "es una enfermedad neuronal y esa desregulación que se produce tiene un impacto metabólico en tejidos periféricos en el cuerpo".
Por ello, tras años de investigación en neurometabolismo y regulación de la obesidad, los especialistas de UIC Barcelona centraron sus esfuerzos en hallar un tratamiento que "atacara la enfermedad de raíz" y crearon una proteína "con unas condiciones físico-químicas para su administración intranasal que, a diferencia de la oral, es directa al cerebro".
'Nanobesity' se trata de una nanoplataforma producida en laboratorio que consta de "una parte terapéutica que actúa en unas neuronas del hipotálamo, con efectos muy potentes en la reducción del apetito y en el aumento del gasto energético", según ha explicado Rodríguez. Otra de las grandes ventajas de este tratamiento es que los beneficios "se mantienen en el tiempo".
Los investigadores destacan que la nanomolécula es "cien por cien proteica, muy natural" y, hasta el momento, "no se ha detectado ni rechazo ni toxicidad" en los estudios llevados a cabo en modelos animales.
El proyecto, que se lleva a cabo de forma conjunta con el Instituto de Biotecnología y de Biomedicina (IBB) de la UAB con el Toni Villaverde y Esther Vázquez como investigadores, empezó en 2022 gracias a las ayudas 'Llavor' del Programa Industria del Conocimiento de la Generalitat y posteriormente a las modalidades de 'Producte' e 'Innovadors'. Tras una primera fase 'in vitro' y una segunda en animales, los investigadores están en proceso de envío de la patente e iniciarán el estudio de regulatoria.
Diabetes tipo 2.
Aunque en un primer momento este tratamiento está dirigido a pacientes con obesidad, los especialistas aseguran que en un futuro podría aplicarse también a personas con diabetes tipo 2, una enfermedad que puede ir ligada al exceso de peso. "Tendremos que ver a qué tipos de obesidad se puede aplicar esta solución", señala Rodríguez.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada ocho personas en el mundo es obesa. El 43% de los adultos de 18 años o más presentan sobrepeso y el 16% son obesos. Se calcula que 37 millones de niños menores de cinco años tienen sobrepeso. Desde 1990, la obesidad se ha duplicado entre los adultos de todo el mundo, y se ha cuatriplicado entre los adolescentes.
Para más información y/o gestión de entrevistas:.
Marta González Martínez.
Responsable de Comunicación del Campus Sant Cugat.
T. +34 935 042 000. Ext: 5153 / 675 78 34 18.
Josep Trueta, s/n 08195.
Sant Cugat del Vallès.
Sobre UIC Barcelona.
La Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona) nació en 1997 con el objetivo de ofrecer una formación universitaria de calidad y promover la investigación como servicio a la sociedad. Ligada al mundo empresarial y con un marcado carácter internacional, imparte 16 grados, 8 dobles grados, una treintena de dobles titulaciones internacionales y una amplia oferta de programas de posgrado en sus dos campus, situados en Barcelona y Sant Cugat del Vallès.
Como parte de su compromiso con la sociedad, UIC Barcelona también cuenta con tres clínicas universitarias ubicadas en el Campus Sant Cugat: la Clínica Universitaria de Odontología, Support - Clínica Universitaria de Psicología y Psiquiatría, y Cuides UIC Barcelona, centrada en la atención a pacientes con enfermedades avanzadas y cuidados paliativos.