(Información remitida por la empresa firmante)
Madrid, 24 de noviembre de 2023.-
De los 48 millones de habitantes que componen la población total de España en la actualidad, más de seis millones son de origen extranjero. Estos datos son un reflejo de la tendencia alcista de la inmigración legal en España, que no ha cesado desde finales del siglo XX y que, hoy en día, ya representa más del 12% de la población de nuestro país.
Si nos centramos más concretamente en los datos del pasado año 2022, la estadística realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) refleja que la población en España aumentó en 182.141 personas durante la primera mitad del año.
Este crecimiento poblacional se debió, principalmente, a un saldo migratorio positivo, de 258.547 personas. De hecho, si restringimos los datos de población a españoles nacidos en España durante este mismo periodo, la población no aumentó, sino que se redujo en 71.257 personas según el INE.
Estas cifras apuntan a que, en la actualidad, la inmigración legal sigue siendo uno de los principales motores del crecimiento de población en España, por encima del aumento de la longevidad.
Reforma de la Ley de Extranjería
El 16 de agosto de 2022, entró en vigor una reforma significativa de la Ley de Extranjería, aprobada por el Real Decreto 629/2022. Esta reforma introdujo mejoras para simplificar trámites, acortar plazos y flexibilizar requisitos para obtener permisos de residencia y trabajo.
De esta forma, el Gobierno trataba de fomentar la llegada de emprendedores y la contratación de trabajadores en su país de origen antes de su traslado a España. Este cambio en las condiciones ha supuesto una situación más favorable para aquellos que quieren emigrar a España de forma legal.
Cómo se consigue el permiso de residencia en España
Para poder establecerse en España de forma legal, los inmigrantes deben contar con un permiso de residencia. Dependiendo de la situación individual de cada migrante y el país de origen, las condiciones para conseguir la residencia en España varían. Sin embargo, por regla general son las siguientes:
- Permiso de residencia por trabajo: este permiso se concede a aquellos extranjeros que han conseguido un puesto de trabajo en España. Se trata de la forma más común de conseguir la residencia legal en España. Eso sí, en algunas ocasiones los empleadores deben demostrar no haber encontrado un candidato adecuado dentro de la Unión Europea.
- Reagrupación familiar: los extranjeros residentes legales en España pueden solicitar la reagrupación de miembros de su familia para que estos consigan también el permiso de residencia. Esta reagrupación solo puede incluir a cónyuges, hijos menores y progenitores en el caso de ser dependientes.
- Estudiantes: los estudiantes internacionales pueden obtener un permiso de residencia en España con el fin de estudiar en instituciones educativas españolas. Este permiso podría convertirse más adelante en un permiso de trabajo después de completar los estudios.
- Residencia por inversión: este tipo de permisos de residencia son conocidos como la visa de oro, ya que solo está disponible para aquellos migrantes que realizan una inversión significativa en España. Estas inversiones pueden ser la compra de bienes inmuebles, inversiones en negocios o depósitos bancarios.
- Asilo y protección internacional: en estos casos, el permiso de residencia se otorga a personas que huyen de la persecución o conflictos en sus países de origen que hayan solicitado asilo o protección internacional en España.
- Arraigo: en base a la permanencia continuada de una persona migrante en España, también se puede otorgar un permiso de residencia. Para poder disfrutar del permiso de arraigo, se debe probar la existencia de ciertos vínculos en el país como los familiares o laborales.
- Residencia de larga duración: tras vivir legalmente en España durante un período continuado de cinco años o más, los migrantes pueden solicitar este permiso de residencia de larga duración.
Cada uno de estos permisos de residencia tiene sus propios requisitos y procedimientos. Por lo tanto, cada inmigrante debe consultar con las autoridades migratorias españolas o profesionales legales especializados en inmigación para obtener más información y asesoramiento específico.
Además, cabe tener en cuenta que la legislación y las políticas en materia de inmigración pueden cambiar, al igual que se modificó la Ley de Extranjería en 2022. Por este motivo, es crucial que las personas interesadas en conseguir la residencia legal en España se mantengan actualizadas con la información más reciente antes de iniciar cualquier procedimiento.
¿De qué países vienen los inmigrantes en España?
La principal nacionalidad de los inmigrantes que viven en España es la marroquí. Según los datos de la Estadística de Migraciones del INE, a fecha de 1 de enero de 2022, había un total de 775.159 residentes marroquíes.
La segunda nacionalidad con más presencia en España sería la rumana, con un total de 631.585 residentes a principios de 2022 y, la tercera, la colombiana, con 315.386 residentes.
Según este informe, en términos relativos, los mayores crecimientos de inmigrantes en España fueron de los nacionales de Ucrania (un 45,8%), de Perú (un 20,1%) y de Colombia (19,1%).
Emisor: Balcells Group
Para más información:
info@balcellsgroup.com